domingo, 21 de noviembre de 2010

Sesión teórica nº 7

Valencia 15 de noviembre 2010:

     Hemos comenzado la clase con el intercambio de ideas habitual. Víctor nos ha preguntado sobre qué hablábamos y le hemos contestado que pensamos que el libro de Arnold es muy denso. Para Víctor el que un libro sea denso es una metáfora en sí mismo, ya que en poco espacio hay muchas cosas. Para no perdernos en su lectura lo que debemos de realizar es internar “verlo” desde fuera, para comprender las ideas generales del libro. El principal objetivo de Arnold en su libro es el justificar el valor de la educación del movimiento en la escuela, y para ello da argumentos.

     En el capítulo 8 y a lo largo del libro, Arnold aclara los conceptos de escolarización y educación. Educativo es lo que es intrínsecamente valioso mientras que la escolarización es una parte del currículum escolar que es extrínsecamente valiosa. Además, Arnold critica que en la E.F. siempre hablamos de lo extrínsecamente valioso y no de lo intrínsecamente valioso. Como ya vimos en la clase anterior, para Arnold, hay tres campos en los cuales la E.F. puede aportar cosas intrínsecamente valiosas: el reconocimiento práctico (en movimiento), la educación moral y la estética.
     Arnold clarifica el movimiento en la escuela en tres niveles, con tal de facilitar el desarrollo del currículum:
-Educación en el movimiento: hacerlo en la acción en el mismo momento que realizar algo aprendes. Es un aprendizaje inherente a la acción.
-Educación a través del movimiento: el movimiento sirve de ejemplo para otras cosas que son  valiosas. En el contexto del currículum escolar, la educación “a través” del movimiento es concebido como instrumental en su propósito. Puede ser considerada capaz de ayudar: a) en la promoción de objetivos educativos que no sean propios o b) en la promoción de otros objetivos necesarios o deseables de tipo no educativo. (Arnold, 1991:133). La educación a través del movimiento se puede relacionar con el aspecto académico de la educación de dos modos: función referente (mejorar la salud o la condición física), y la función ilustrativa (aprender conceptos educativos de otras materias a través de la E.F., como pueda serlo el concepto de aceleración.       
-Educación acerca del movimiento: explicación racional y teórica sobre lo que es el movimiento.

 


La crítica que realiza Arnold en su libro es que la visión “A través del movimiento es la que ocupa aproximadamente el 90% del currículum en la E.F.



     Para acabar de ayudarnos con la comprensión del libro de Arnold, Víctor nos ha enumerado unos aspectos que piensa que deja sin contestar el libro o que el no está de acuerdo con la forma de tratarlos del autor:

Consideraciones sobre la justificación racionalista de la E.F. escolar.

1-     Complejidad de las funciones de la escuela. Minusvalora la función escolarizadora de la educación física.
2-      El movimiento como forma de opresión/ emancipación y construcción del yo. Deja de lado el papel que juega el cuerpo en la construcción de la identidad personal y social.
3-     Contextualización sociohistórica de la E.F. Evoluciona en función de las necesidades y características de la sociedad.

     Después de hablar sobre el libro de Arnold, Víctor a comenzado una intensiva explicación sobre cómo nace y evoluciona la Ed. Física escolar a lo largo de la historia.


     La E.F. nace a partir de las escuelas gimnásticas de finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX. Estas escuelas lo que realizan es una sistematización de una serie de ejercicios y la forma de enseñarlos. Tienen un típico carácter militar.

     La escuela alemana (Jahn, Guts Muths), la sueca (P.E. y H. Ling), y la francesa (F. Amorós). Todas estas escuelkas tienen en común la formación militar, pedagógica o higiénica;  la formación del carácter individual y patriótico y el método analítico.

Ejemplos de las sesiones de las primeras escuelas gimnásticas.

     Más tarde surgieron otras escuelas como la artística y rítmica (Dalcroze, Bode y Laban). Que combinaban varios métodos, se ajustaban a los cánones estéticos y a una concepción feminista del cuerpo.

     Otro de los modelos gimnásticos que aglutinaron varias concepciones fue la escuela austriaca cuyo máximo representante es J.F. Hébert y su “método natural”. A continuación un vídeo de la época basado en ese método:
                     


     También tuvieron  influencia los movimientos deportivos que surgieron en el siglo XIX. Tanto las aportaciones del mundo anglosajón al nacimiento del deporte tal y como lo conocemos hoy (revolución industrial, civilización de los juegos populares, conceptos de deportividad, reglamentación…). El otro gran fenómeno deportivo que surgió a finales de siglo fue el Movimiento Olímpico, que universalizó el movimiento deportivo, veló por el amateurismo, el espectáculo y el elitismo de sus practicantes (posteriormente todo esto evolución hasta como lo conocemos en la actualidad).

La E.F. en España:

     La E.F. en España fue introducida por Jovellanos y dentro del espacio profesional tuvo sus inicios en la gimnasia higiénica y militar, en lo funambulesco (espectáculos acrobáticos y circenses), y en los gimnasios. Es la gimnasia incorporada en la segunda mitad del siglo XIX, de tipo higiénico y médico la que predomina. Después se da un paréntesis renovador a principios del siglo XX en la que se introducen aspectos educativos (hasta el fin de la II República Española, aproximadamente), y tras la guerra civil y hasta los años 70, hay un fuerte predominio de la gimnasia militar inspirada lógicamente en la dictadura de Franco.

     Durante los años 70 comienza una etapa en la que la competición  deportiva es la protagonista. En parte viene dada debido a los cambios económicos y demográficos de la transición. Predomina la gimnasia artística y el atletismo. Se promocionan los juegos deportivos y se comienzan a producir cambios metodológicos, pasando de la denominación de “gimnasia” a la de “Educación Física y deportiva”.

     La siguiente etapa es la de las actividades alternativas, en la cual se de una lucha por el estatus educativo y laboral del profesor de E.F, siendo en los años 80 cuando se consigue una regulación laboral. Se comienza a defender estrategias y estilos menos directivos y se proponen actividades “alternativas” (indiaca, fresbee…), para aplicar en las clases de E.F. sin embargo, Víctor nos lanza el siguiente interrogante: “¿Alternativas a qué?”

     En los años 90 comienza a preocuparse la sociedad y por tanto la E.F., por la educación física y la salud. Se busca una condición física relacionada con la salud. Se comienza a hacer hincapié sobre los hábitos y estilos de vida saludables debido al incremento de las enfermedades hipocinéticas, y las sociosomáticas (anorexia, bulimia). La E.F tiene distintos significados: higiene y calidad de vida.

    En la actualidad nos encontramos ante un panorama de gran diversidad. Hay muchas posibilidades a la hora de enfocar los contenidos de la E.F. y eso conlleva una problemática y conflicto que nos obliga a buscar un diálogo y la reflexión entre los profesionales de la E.F. 

     Para comprobar la gran variedad de actividades físicas actual y demostrarlo de una forma graciosa, hemos introducido en google varias búsquedas de palabras inventadas sobre posibilidades de aplicación de actividades físicas en la E.F. Algunos compañeros han sugerido buscar el “Aqua flamenco” y el “Roto-ball”. De ambas hemos encontrado resultados… esto nos da qué pensar… hasta Víctor nos ha propuesto que si llegamos a inventarnos algún tipo de actividad física y conseguimos que salga en la tele, nos pondrá un sobresaliente... después de las búsquedas que hemos realizado todo es posible...



      A continuación Víctor nos ha citado un texto de Álvarez, uno de los que participaron en el proyecto de la L.O.G.S.E.
“La educación física no puede reducirse a ninguna de las actuales corrientes porque desde un tratamiento pedagógico del cuerpo, todas ellas tienen valores educativos que pueden constituirse en lo que ya son: elementos de una cultura susceptibles de ser contenidos de la educación. La condición física y la salud, la psicomotricidad, el deporte educativo y recreativo y la expresión corporal, representan distintas manifestaciones de la cultura física actual que deben de estar presentes en el currículo de la educación física”. (Hernández Álvarez, 1896:70).
     Por último, hemos terminado la sesión lanzando unas preguntas a modo de reflexión:
·        ¿Es posible enseñar bien sin comprender en profundidad el campo de conocimiento de la Educación Física?
·        ¿De qué sirve comprender en profundidad el campo de la educación física si no enseñamos bien?
     Para la semana siguiente, tenemos que leernos los puntos 12.1 y 12.2. de un artículo de Devís y Molina que hay en reprografía, y preparar el mapa conceptual del tema que realizaremos el próximo día en clase.
Opinión sobre la sesión:
     Ha sido una sesión muy intensa con muchos contenidos, pero me ha gustado sobre todo la primera parte ya que Víctor nos “ha masticado” el libro de Arnold y me ha ayudado mucho a comprenderlo. Aunque todavía no me lo he leído las aclaraciones dichas en la clase han venido muy bien. Sobre la segunda parte de la sesión, me ha gustado y ya conocía parte de lo dicho gracias a la asignatura de primero de Historia del deporte. Me he quedado alucinado y sorprendido con las búsquedas que hemos realizado de actividades inventadas… ha sido un ejemplo muy ilustrativo para entender cual es la situación  actual de la E.F.   
     Para profundizar sobre la evolución histórica de la E.F. recomiendo la lectura del siguiente artículo escrito por Teresa de los Ángeles Soriano Millán:
Historia Evolución de la E.F.

3 comentarios:

  1. Me ha llamado mucho la antención el vídeo, muy parecido a eso tan novedoso llamado "parkour". (un ejemplo en http://www.youtube.com/watch?v=WEeqHj3Nj2c&feature=related). Aunque las prácticas son casi idénticas, es muy interesante comprobar cómo han cambaido sus significados. Ahora el Parkour se ve como una práctica novedosa o "alternativa", con la que personas marginadas o marginales reivindican una manera distinta de recorrer y apropiarse de los espacios urbanos. Mientras que en tu vídeo se muestra como algo circense, ejecutado por acróbatas profesionales y "aseados", con una finalidad de espectáculo. En definitiva, todo está inventado, pero los significados cambian.

    ResponderEliminar
  2. Gracias Samuel¡¡ Tu diario es super bueno, hace que entendamos y recordemos todo lo que hemos visto en las sesiones...y estoy segura de que esto nos ayuda mucho todos los compañeros.
    ENHORABUENA!! sigue así =)

    ResponderEliminar
  3. Genial tu aportación Víctor, perdón por haber tardado pero acabo de ver el enlace que me has propuesto. La verdad es que como tú dices el significado a cambiado totalmente a pesar de la similitud entre las acciones del primer vídeo y del segundo. Las últimas prácticas novedosas que han ido apareciendo dentro de estos sectores marginales (o a los que la sociedad ha excluído por unos motivos u otros), son una forma de expresar lo que sienten... muchas gracias por tu aportación.

    Un saludo¡¡


    ahhh y gracias Elena por tus felicitaciones, me alegro de que te te aporte algo este tipo de entradas. Ánimo con tu blog que cada vez está mejor¡¡¡

    ResponderEliminar