Mostrando entradas con la etiqueta Diario de clase (práctica). Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Diario de clase (práctica). Mostrar todas las entradas

domingo, 22 de mayo de 2011

Sesión práctica n.º 24

Valencia 10 de mayo 2011:

     Hoy ha sido la última práctica dedicada a la innovación. La semana que viene, la final, la dedicaremos a tratar temas relacionados con la ética. Pere nos ha pedido que de cara  a la semana que viene, todo lo que hemos aprendido tendrá que verse reflejado en un post para la revista. Esta vez no tenemos orientación como sí la recibimos con el tema de las ideologías. Podemos hacer lo que queramos siempre que tenga que ver con la innovación.

En el texto podremos tratar aspectos como los siguientes:
  • Qué cambiaríamos.
  • Qué paso podríamos dar nosotros.
  • Temas de reforma.
  • Sobre las dos horas de la educación física, ¿suficientes?
  • El paso de la licenciatura al grado.
  • El contenido del máster.
  • Etc.
     El post se puede realizar sólo o en grupo hasta un máximo de 4 componentes. El único requisito es que se ajuste a las 400-800 palabras. Mientras que preguntábamos a Pere, éste nos ha insistido que no confundamos y asociemos a la innovación algo que no está ya hecho, el realizar algo que otros ya han aplicado también es innovar ya que cambias tú. Nos ha puesto el ejemplo del colpbol, como una modalidad innovadora surgida en la Comunitat, del que hablaron y profundizaron el año pasado en la asignatura Deporte y recreación. También, nos ha sugerido que si no encontrábamos un tema, podíamos leer artículos de innovación.
     La clase ha finalizado con una charla sobre los profesores y cómo entran en la universidad a raíz de la petición de J. Rico. Hemos criticado la calidad de la enseñanza de algunos profesores asociados, su sistema de selección, y si tenemos alguna posibilidad como alumnos, de realizar algo al respecto.
Opinión de la sesión:
     La clase se ha hecho muy corta, ya que hemos empezado un poco más tarde (Salud se ha pasado de la hora), y nos ha interesado las reflexiones sobre el profesorado. Después de terminar la clase me he quedado dándole vueltas al tema, y he decidido enfocar mi artículo en torno a la figura del docente. Como ya comenté en la clase práctica anterior, creo que el primer cambio innovador debe de girar alrededor de su figura, ya que cambiando a éste, se podrán cambiar muchas cosas más.

martes, 10 de mayo de 2011

Sesión práctica n.º 23

Valencia 5 de mayo 2011:

     Hoy hemos empezado recordando aspectos de la teoría de la sesión anterior. Pere ha vuelto a hablarnos sobre los tipos y niveles de cambio a partir de Fulham. Los cambios son objetivos y pueden resultar positivos para unos y negativos para otros; pueden ser conflictivos. En esta práctica se trata en que nos juntemos en grupos para señalar qué cosas cambiaríamos en las clases de la E.F. La condición que nos ha puesto Pere es que fuesen propuestas que estuviesen a nuestro alcance, y que sintetizásemos todas en 4 o 5 aspectos como mucho. Una vez realizado esto, lo siguiente sería explicar cómo ejecutaríamos esos aspectos a cambiar (estrategias de acción).
     La dinámica de trabajo ha consistido en formar pequeños grupos de discusión y entregar al final de la clase una hoja, en la que apareciesen nuestras propuestas en un cuadro. He estado trabajando junto a Pablo, Gonzalo y Sergio. Este es el cuadro que hemos propuesto (expresado con mis palabras):

Propuestas de cambio
Estrategias de acción
1º Ideología del profesor: pensamos que incidiendo sobre las creencias, valores, y pensamientos del docente,  modificándolas, podremos  cambiar muchas cosas más. Es un cambio que si se logra, repercute en muchos aspectos (metodológicos, de contenido, etc.).

Pensamos que es fundamental mejorar la formación del profesorado tanto antes (formación universitaria)  como después de obtener el título (cursos voluntarios, seminarios, congresos). Se trata de formar al docente desde una perspectiva crítica, que le haga cuestionarse la realidad que le rodea.


2º Participación y motivación de los alumnos: pensamos que es fundamental mejorar la participación y motivación de los alumnos, ya que actualmente a muchos de ellos no les gustan la clases de E.F. porque las clases metodológicamente se llevan de una forma muy directiva, impidiendo en mayor tiempo de actividad.

Para cambiar este aspecto, proponemos realizar cambios metodológicos, para facilitar el mayor tiempo de compromiso motor posible para cada uno de nuestros alumnos. Utilizando métodos como el descubrimiento guiado. También trataremos de proponer actividades y contenidos que gusten a los alumnos, para ello, una buena estrategia sería el preguntarles qué les gusta de la E.F.


3º Miedo y desmotivación de los alumnos: muchos estudiantes detestan la E.F. como asignatura, ya que han vivido experiencias traumáticas a causa De actividades excesivamente enfocadas hacia el rendimiento. El sentimiento de incompetencia motriz lleva hacia la desmotivación y puede provocar el síndrome de desesperanza aprendida.

Podríamos actuar sobre estos problemas intentando realizar actividades que estuviesen enfocadas al rendimiento lo menos posible, o evitar una excesiva deportivización del currículum. Propuestas de otro tipo de contenidos, o de aprendizajes cooperativos o colaborativos serían más acertadas.
4º Forma de evaluar: pensamos que se evalúa sobre todo el rendimiento, en aspectos físicos lo que puede provocar situaciones descritas en la fila anterior.

Llevar a cabo otro tipo de evaluaciones que permitan conocer mejor a los alumnos y evitar la tendencia a calificar logros físicos. La evaluación continua sería una buena opción, así como llevar un diario de clase en el que cada alumno escribiese cómo se ha sentido al realizar cada sesión.


     Después que Pere nos haya dejado estar trabajando un rato, ha llegado de poner brevemente en común algunos de los cambios que queríamos llevar a término. Hemos empezado nosotros hablando sobre los cambios ideológicos del profesorado. El debate ha ido focalizándose hacia el rendimiento. Deberíamos de darle más importancia al proceso que a los resultados. El poner énfasis en el proceso. Esta reflexión la deberíamos de llevar a otras asignaturas, ya que por ejemplo en las matemáticas, o en la lengua se premia al que mejor resuelve las tareas o problemas que se le asignan y está bien visto, en cambio en la E.F. no, ¿Por qué? ¿Por qué esa necesidad de producir más? ¿Utilizamos realmente todas esas matemáticas o ese inglés en el futuro? Pere ha vuelto a incidir en lo que comentamos el otro día, que la escuela no está para que los alumnos aprendan materias, sino para que se eduquen. Hay que reforzar la dimensión de la educación, recordando que la educación obligatoria es una educación básica. El caso es que este problema está llegando a transgiversar la realidad.
     Hemos tenido que poner punto y final este debate tan interesante ya que nos hemos pasado de la hora. La semana que viene tendremos clase con Víctor y con Jorge sobre la transexualidad.
Opinión de la sesión:
     Después de haber cerrado la teoría sobre el cambio, he visto muy oportuno que dedicásemos una práctica a analizar la realidad que nos afecta a nosotros, la de la E.F. Ha sido muy entretenido y enriquecedor el conocer aquellos aspectos que mis compañeros pensaban que debían de ser cambiados. En algunos de ellos coincidía más y en otros menos, como hemos visto, el cambio es subjetivo. Después de estar debatiendo nos hemos puesto de acuerdo en los aspectos que hemos puesto en la tabla. Para nosotros son los que antes se deberían de modificar. Para finalizar, ha sido muy interesante la reflexión que ha realizado Pere y los comentarios de mis compañeros, sobre la ideología del rendimiento en la E.F. y en el resto de asignaturas, y sobre cómo ésta impera sobre las demás, trastornando la realidad.

sábado, 23 de abril de 2011

Sesiones prácticas n.º 21 y 22

Valencia 5 y 12 de abril 2011:

     He decidido juntar estas dos sesiones prácticas, ya que durante estos dos días hemos estado trabajando por grupos de trabajo en el artículo sobre las ideologías en el deporte. Yo he dedicado ambas clases a ir analizando los periódicos que tenía, mientras que le iba preguntando a Pere las dudas que me iban surgiendo. También me ha ayudado el grupo de Luis, Salva y Jose Luis, a la hora de enseñarme cómo estaban ellos realizando el trabajo (también analizan prensa deportiva).
     El principal problema con el que me he encontrado es cómo cuantificar las noticias, ya que algunas de ellas ocupan páginas enteras, y otras son breves de unas escasas 10 líneas. Si cuantifico por n.º de noticias, el proceso de registro de datos es más sencillo, pero sin embargo, pierdo objetividad, ya que las noticias son distintas en función del tamaño. A la hora de sacar datos, he decidido para simplificar, realizarlo por páginas. Así podré averiguar fácilmente qué deportes tienen una mayor atención mediática de forma directa. También contaré las líneas en aquellas noticias más pequeñas que ocupen menos de ½ página.
      Paralelamente al trabajo estoy realizando un mural en el cual trato de que quede plasmado de una forma clara todo lo que es la ideología de la “futbolitis” en España. He quedado con Pere en que lo enseñaré a mis compañeros el primer día de prácticas al volver de las vacaciones.
Opinión de las sesiones:
     No tengo mucho que decir acerca de las mismas, ya que han sido de trabajo “puro y duro”. Me han servido sobre todo para acabar de orientar el trabajo y para resolver algunas dudas a la hora de la toma de datos.

martes, 5 de abril de 2011

Sesión práctica n.º 20

Valencia 30 de marzo 2011:

     Pere ha abierto la clase hablando sobre varios aspectos del blog de la asignatura. Por un lado nos ha mostrado la entrada que publicó ayer, que resume lo ocurrido en las últimas sesiones, añadiendo al final una serie de enlaces a blogs de compañeros que han abordado de una forma u otra las sesiones. A parte de esto, también nos proporciona una serie de referencias bibliográficas de libros y artículos de revista, que profundizan tanto en  la temática del currículum oculto en general, como específicamente en el ámbito de la E.F.
      El siguiente comentario sobre el blog, ha sido para hablarnos sobre la entrada que ha publicado Víctor sobre el libro de Mal de escuela de Daniel Pennac. En ella se nos explica tanto la propuesta de trabajo (un diálogo entre dos personas), como su fecha de entrega (después del parón de Pascua).
     Pere también ha querido iniciar una pequeña reflexión sobre la situación actual sobre los alumnos de E.F. y en general (en la línea de lo que escribí en el final del post anterior). Pere señala que observa pocas diferencias entre un licenciado y técnicos. Nos preocupa únicamente lo estrictamente necesario para reproducir ejercicios que llenen nuestras sesiones, todo lo demás sobra… para Pere, la universidad actual se asemeja a una Secundaria no obligatoria.
     Después de estos comentarios, nos hemos metido de lleno en el trabajo sobre las ideologías. Previamente hemos vuelto a recordar algunas de las que podíamos encontrar en el contexto de la E.F. y en qué consistían (salutismo, rendimiento, capitalismo, futbolización, mercantilimo, nacionalismo…), la idea es que nos centremos en una y que le entregamos en un par de sesiones el documento para enviar a la revista y una carpeta que contenga todo el material que hemos manejado. Pere nos ha preguntado por los grupos que íbamos a formar, quedando de la siguiente manera: Jose Luis y Salva (análisis de prensa), Rafa Maicas, José Rico y Fran Peris (filmación y análisis de lo que ocurre en un entrenamiento de fútbol), y yo he escogido mi tema sobre la futbolización.
     Mi idea sobre la fubolización surge ante la observación de cómo los medios de comunicación tratan al fútbol en comparación al resto de deportes. Vivimos actualmente en un momento en el que nos venden el fútbol hasta en la sopa. Prácticamente te puedes pasar viendo partidos cada día de la semana en la televisión, y enlazar 6 o más horas de partidos los fines de semana. Eso sin contar que existe prensa exclusiva deportiva (es la más vendida del país), en la cual el mayor número de páginas son dedicadas al balompié. También podemos observar la discriminación que realizan los medios de comunicación entre el fútbol y el resto de deportes, en el tiempo que dedican a cada uno de ellos en los espacios deportivos de los telediarios… es evidente que hay diferencias, mi idea es cuantificar las mismas, con tal de intentar hacer más perceptible esta realidad tan cotidiana que nos envuelve y de la cual sabemos que más o menos ocurre, a pesar de que no nos planteemos su porqué.
    La dinámica de la clase ha sido sencilla, Pere ha ido hablando individualmente con cada uno de los grupos de trabajo, para ofrecer su disposición a ayudarnos y para realizarnos sugerencias y comentarios. Le he comentado la idea de mi trabajo, y que en principio quería analizar durante toda una semana tanto los diarios Marca como El Mundo deportivo, como los espacios deportivos de telediarios de dos cadenas distintas. Intentando sacar datos relativos al número de noticias y de páginas que se le dedican al fútbol y al resto de deportes en los deportes, y en el caso del telediario, el número de minutos.  A Pere le ha gustado mi idea, y me ha propuesto varias sugerencias ya que le veía otras posibilidades al trabajo. Por un lado me ha dicho podría analizar la cantidad de noticias que se dedican a los deportes en comparación con otro tipo de prácticas deportivas. También me ha propuesto que analizase dos semanas distintas, disputándose en una de ellas un Barcelona-Real Madrid, con la idea de ver si la cantidad de noticias entre las dos semanas dedicadas a estos equipos es mayor o no que las de una semana habitual.
     Todas las sugerencias que me ha realizado me han gustado, solo que le he comentado que a pesar de todas las posibilidades de análisis que ofrece el trabajo, no dispongo del tiempo necesario para dedicarme a ello en condiciones. Le he dicho que en un principio me centraré únicamente en los dos periódicos y los dos telediarios, y que si en un futuro veo que quiero seguir trabajando en ello, continuaría.
Opinión de la sesión:
     La clase ha servido para acabar de delimitar el trabajo que voy a realizar, he decidido recoger la prensa de la semana del 4 al 10 de abril, ya que es una semana “habitual” futbolísticamente hablando, ya que habrá partidos de Champions y de Europa Leagle entre semana, y la liga el sábado (la semana anterior jugaba la selección).
     También he logrado encontrar un par de artículos en los cuales se analizó las noticias deportivas en los medios de comunicación:
·         González, M. (2004). El reflejo del deporte en los medios de comunicación en España. Revista Española de Sociología, 4, 271-280.
·         José Manuel Palao, J.M; Frideres, J. (2006). Análisis de las noticias deportivas de dos periódicos digitales de España y Estados Unidos: ¿promoción de la actividad física y el deporte? Revista Apunts: Educación Física y Deportes, 85, 7-14.

jueves, 31 de marzo de 2011

Sesión práctica n.º 19

Valencia 22 de marzo 2011:

     Después de que en la sesión teórica leyésemos y comentásemos el artículo: Incompetencia motriz e ideología del rendimiento en educación física: el caso de un alumno con discapacidad intelectual, de Molina, J.P. y Beltrán,V.J. en el que vimos como estaban presentes en las aulas la ideología del rendimiento y la de la inclusión, hoy hemos dedicado toda la sesión a conocer más sobre las ideologías, ya que estas dos últimas no son las únicas que se pueden dar en el contexto de la E.F.
     En las próximas sesiones prácticas nos vamos a centrar en las ideologías, ya que estas guardan una estrecha relación con el currículum oculto. El conocerlas y entender sus características nos ayudará a contextualizar lo que ocurre en las clases de E.F. de forma implícita. Pere nos ha dicho que hablar de ideología no tiene porqué ser confuso y nos ha aportado una primera definición sobre ellas:
     “Las ideologías son una manera de ver las cosas, que tienen detrás una serie de creencias, expectativas, intereses… es un punto de vista determinado mucho por el contexto cultural”.
     Pere nos ha dicho que hay unas ideologías que son más dominantes que otras, y que a pesar de que haya autores que digan que las ideologías están muertas, que ya no existen, Pere sí que piensa que están muy presentes en nuestra sociedad. También nos ha comentado que las ideologías no tienen porqué se malas en sí mismas, sino que pasan a ser negativas cuando se radicalizan e intentan imponerse a las demás. Dicho todo esto, Pere ha querido comentarnos cuáles son las principales características de las ideologías. A partir de sus comentarios, he elaborado el siguiente documento Word, en el cual destaco los aspectos fundamentales:


     Tras comentar todos estos aspectos, hemos estado comentando sobre la situación de la crisis actual, y de cómo aparentemente para unos no la hay y en cambio otros lo están pasando muy mal. Todo depende de la óptica desde la cual veamos la situación actual.
     Pere, nos ha comentado que quiere que realicemos un trabajo sobre alguna de las ideologías que hay en el mundo de la actividad física y del deporte. La idea es que durante las tres próximas sesiones prácticas desarrollemos un trabajo, que finalice con la presentación del mismo a los compañeros en la última de las sesiones, y con la elaboración de un texto entre 400 y 800 palabras, para que sea publicado en la Revista de les Asignatures de Didàctica de les Activitats Físicoesportives. Pere valorará tanto el trabajo realizado (le entregaremos una carpeta con lo que hayamos ido realizando), como el que el artículo sea aceptado a la primera por el consejo de redacción, o más tarde. Pere nos ha insistido en que podemos realizar el trabajo en el aquél formato que deseemos, ya sea en power point, mural, vídeo, representación teatral… imaginación al poder.
     Una vez explicado el trabajo, hemos ido diciendo entre todos, aquellas ideologías que veíamos presentes en la actividad física y deportiva. Estas han sido las que han salido:
  • La del rendimiento: obtener éxito, ganar. Hemos comentado que en España es de las que más se da, ya que se fomenta la victoria, el obtener medallas y ganar campeonatos (Consejo Superior de Deportes y COE). Ejemplo de ello es la gran cantidad de publicidad que se realiza sobre los éxitos de la roja, los ÑBA, Nadal, los chicos de las motos, Alonso… Esta ideología también queda patente en los planes de estudios de los INEFs, en los cuales abundan las asignaturas de deportes (tanto de iniciación como maestrías y rendimientos), en detrimento de asignaturas como esta, de gestión, de salud…
  • Futbolitis: ideología que consistiría en la predominancia del fútbol sobre el resto de actividades deportivas, acaparando la práctica totalidad mediática, mayores cantidades de dinero, recursos, etc. Si lo analizamos críticamente, ¿El fútbol es mejor que el resto de deportes?
  • Masculinización.
  • Sexismo: discriminación de la mujer a la hora de salarios, cantidades de beca, aparición en los medios…
  • Salutismo: búsqueda excesiva de la salud, llegando a la obsesión.
  • Autoritarismo: utilizar la práctica deportiva para imponerse a los demás.
  • Culto al cuerpo: búsqueda del “cuerpo danone”.
     Después de volver a comentar qué quiere Pere que hagamos en el trabajo, hemos estado viendo el famoso vídeo de la final de la prueba de los 200 metros lisos que se celebró en los Juegos Olímpicos de México 1968. En la ceremonia de entrega, los dos atletas afroamericanos (Tommie Smith y  John Carlos), segundo y tercero respectivamente, alzaron el puño enfundado en un guante negro (simbolizando el movimiento del “Black Power”) y bajaron la cabeza cuando sonó el himno de su país. Con este gesto quisieron protestar por la discriminación racial que se vivía en la mayoría de los estados de U.S.A. El segundo clasificado, el australiano Perter Norman, también les apoyó mediante un adhesivo reivindicativo pegado a la altura de su corazón.
     Las primeras consecuencias de estos gestos, fueron su expulsión de sus respectivos equipos y su desalojo de la Villa olímpica. Tanto Tommie como John a su regreso a EEUU fueron discriminados y tratados como delincuentes, no encontraron trabajo durante años. Este es uno de los episodios olímpicos más famosos, y Pere lo ha querido poner debido a que se ve claramente cómo en el deporte hay ideología. Nos ha comentado que el vídeo muestra como la técnica va por delante de la ideología; el hombre demanda conocimiento técnico, pero el conocimiento ético , ¿lo pedimos a la par? También hemos criticado que les echasen por reivindicar algo en pro de los derechos humanos, cuando en teoría el COI promueve valores tan loables como el honor, la lealtad, el fair-play… tras la reflexión sobre el vídeo, hemos finalizado la sesión.
Opinión de la sesión:
     La primera parte de la sesión me ha resultado muy interesante ya que a priori hablar sobre un concepto que en un principio es abstracto como la ideología es complicado. Pere nos ha ido introduciendo al término poco a poco y con las características de las ideologías he terminado de hacerme una idea básica sobre lo que son y sobre su clara relación con el currículum oculto, en las siguientes sesiones iremos profundizando en ellas.
      Respecto al nuevo proyecto que ponemos en marcha, me parece una buena idea el que al final publiquemos un texto en la revista, seguro que saldrán algunos muy interesantes. Además, la opción de un formato libre de trabajo me gusta de cara a incentivar la creatividad de los grupos de trabajo. En nuestra clase nos hemos dividido en tres grupos. Yo voy a realizarlo individualmente ya que este mes lo tengo abarrotado de compromisos y no puedo asumir la responsabilidad de realizar un trabajo grupal. He pensado en realizarlo sobre la fubolitis que reina en España, y que tapa el resto de deportes y actividades deportivas. Tengo un par de ideas en mente para enfocar el trabajo y en los próximos días seguiré dándole vueltas al tema con tal de decidirme.
     Por último, del vídeo ya hemos estado comentándolo en clase, aunque hubiese estado bien hablar durante un poco más de rato sobre él, pero no hemos podido por falta de tiempo. Las imágenes que vimos en el vídeo reflejan un momento muy importante en la historia del deporte moderno y del olimpismo en concreto. La idea de Pere de ponérnoslo con tal de ver la relación directa entre las ideologías y el mundo deportivo ha sido muy acertada.

sábado, 19 de marzo de 2011

Sesión práctica n.º 18

Valencia 15 de marzo 2011:    

      Hoy en la sesión, hemos estado viendo y analizando una serie de vídeos fruto de una serie de investigaciones de Simons & Chabris (1999). Las investigaciones están relacionas con el campo de la psicología, en concreto con el de la atención, y Pere cuando los vio, pensó que podría utilizarlos para hablarnos sobre otro contenido de la asignatura. Estas investigaciones le sirvieron a Simons para ganar un premio Ig Nobel, que se otorga a una serie de investigaciones que destacan por su ingenio, por su excentricidad, gracia…

     El primer vídeo que hemos visto conocido como “Selective attention test”. En él la premisa a la que nos teníamos que ceñir era contar el número de pases que realizaba el equipo blanco:
                        
     Al finalizar, Pere nos ha preguntado cuantos pases habían realizado los blancos, y cada uno de nosotros ha dicho una cantidad distinta. Yo había contado 16, cuando en realidad eran 16, pero lo de menos eran los pases. Pere nos ha dicho que si habíamos visto algo raro. Yo durante el vídeo había visto pasar a un gorila, algún compañero más también, el caso es que otros compañeros no se han dado cuenta, lo que a mí me ha llamado mucho la atención, ya que para mí ha sido muy evidente. Viendo otra vez el vídeo hemos comprobado todos como una persona disfrazada de gorila entraba y salía, y todos nos hemos reído mucho ya que es muy curioso como un 50% -según la investigación- de las personas que lo ven, no logran darse cuenta de que aparece un gorila y que se va.
     Este fenómeno se debe a que la atención selectiva hacia algo, de forma muy focalizada puede provocar que no seamos conscientes de otras cosas que ocurren. La atención es limitada y si la dedicamos en específico a “x” estímulos, otros pueden pasar desapercibidos, no todos pueden ser atendidos a la vez con la misma intensidad. Hemos estado nombrando algunos ejemplos cotidianos en los que nos ha ocurrido algo parecido, y hemos proseguido viendo otro vídeo más:

    

     En este además de contar los pases, Pere nos ha preguntado que nos fijásemos en todos los detalles posibles. Después de observarlo, nos ha preguntado por el número de pases (en este 16), por el número de chicas que había (todas), si llevaban coleta… y si pasaba algo más. Nadie nos hemos dado cuenta que el color del telón del escenario había cambiado, en la repetición hemos visto como el cambio es clarísimo, Pere nos ha dicho que cuando los cambios son lentos y muy progresivos cuesta más que seamos conscientes si estamos prestando atención a otros estímulos.
     El siguiente vídeo que hemos visto, consistía en una secuencia en la que salía un señor descamisado, y en la siguiente, salía contestando al teléfono. Nos teníamos que fijar en los detallas para encontrar el mayor número de diferencia. En este vídeo salvo en el detalle de que eran dos chicos diferentes, no he encontrado casi diferencias en la primera visión, después comentándolas entre todos sí que hemos sacado algunas más. Por último, hemos visto un vídeo más, se titulaba de “Door” study (1998), y como en el caso anterior, teníamos que prestar máxima atención:

                        

     Todos hemos visto cómo el señor que preguntaba por la localización de “x” lugar se cambiaba por el transportista, y nos hemos quedado pasmados al comprobar cómo ni el que contestaba ni su acompañante, se han dado cuenta del cambio. Llegados  a este punto, Pere nos ha preguntado qué relación tenían estos vídeos con las sesiones anteriores. Hemos contestado que con el currículum oculto, y efectivamente, de eso vamos a continuar hablando las sesiones siguientes, hasta ahora Pere había querido demostrarnos como delante de nosotros ocurren muchas cosas de las que no somos conscientes, pero que sin embargo están ahí. Hasta el momento Pere no ha querido realizar ninguna definición del término, pero sí que nos ha introducido a él, y quizás en mi opinión de una forma muy efectiva, ya que hemos vivenciado unas experiencias (trivial, debate y estos vídeos), que no se nos olvidarán.
     De esta forma, en la escuela aparecen muchos gorilas de los cuales no nos damos cuenta de su presencia. En las siguientes sesiones trataremos de identificarlos intentando darle un sentido a todo lo que ocurre y analizar todos los intereses e ideologías que hay detrás de esos gorilas que pueblan colegios y aulas.
     Pere nos ha contado que depende de nuestra cultura que seamos capaces de ver unas cosas u otras, y en nuestro caso, desde la perspectiva técnica hegemónica, estamos acostumbrados a buscar aquello que se quiere encontrar, obviando sucesos en las aulas como el sexismo, el bullying… cosas que ocurren pero al querer conocer “x” cosa, dejamos de lado, cuando en realidad quizás eso no sea lo más importante. Un dilema en ese sentido es si atender a una mayoría de casos, o prestar atención a una minoría.
     Hemos continuando hablando sobre las creencias, los valores, y las actitudes,  el cómo se crean y lo complicado que es cambiarlas. Hemos vuelto a realizar una alusión al tema del mobiliario en las aulas (colocación de sillas, presencia de aparatos digitales, etc.), y de cómo éstos condicionan las clases y el tipo de conocimiento que se busca en ellas.
     Por último, Pere nos ha pedido que escribiésemos nuestra definición sobre currículum oculto, antes de que empezásemos a profundizar en ella. Mi definición sería: “Todo aquello que ocurre en el contexto escolar que no está explícitamente especificado en el currículum oficial, y que sin embargo ocurre. No siendo conscientes de ello y habiendo detrás de todo una serie de creencias, ideologías, valores… hegemónicos de la sociedad que determina lo que ocurre en las aulas.
Opinión de la sesión:
     Ha sido una sesión en la cual nos hemos reído mucho y nos hemos sorprendido. Mientras que hemos estado hablando sobre  lo que es la atención, he estado recordando algunas de las clases de psicología de primero de carrera. En ellas ya tocamos este tema, estos vídeos son muy ilustrativos sobre cómo funciona la mente humana. Lo mejor ha sido la conexión que ha realizado Pere de éstos, con contenido de nuestra materia. Entre las dos sesiones anteriores y esta, hemos ido introduciéndonos poco a poco en lo que es el currículum oculto sin usar ninguna definición, pero en cambio, vivenciando algunas de sus características principales, lo que nos ayudará a ir fijando nuevos conocimientos de una forma más sencilla. Tengo muchas expectativas depositadas en las próximas sesiones.

domingo, 13 de marzo de 2011

Sesión práctica n.º 17

Valencia 8 de marzo 2011:

Hoy Pere nos ha sorprendido con una sesión que no nos esperábamos y que ha sido muy divertida. Nos ha propuesto que juguemos a una especie de “trivial” pero adaptando la temática de las preguntas al contenido de la asignatura. La sesión se ha dividido en tres fases:
1-Fase de formación de los equipos: aquí hemos dedicado unos breves minutos a formar los equipos. Pere ha insistido en que esto ya formaba parte de la estrategia de cada uno, que podíamos colocarnos muchos en un grupo y en otro que se quedase alguno sólo. A pesar de esto, no nos hemos andado con complicaciones y nos hemos agrupado por cercanía. El equipo nº.1 ha estado formado por Rafa, Rico y yo, el nº.2 por Luis y Salva, y el nº.3 por Claudia y José Luis. Una vez hechos los equipos Pere ha explicado las normas básicas:
·         Elaborar 4 preguntas (una para cada ronda).
·         Cada pregunta tiene 3 opciones de contestación.
·         Tienen que estar elaboradas a partir de contenidos de la asignatura.
·         No se puede consultar ni apuntes ni utilizar el portátil a la hora de elaborar las preguntas.
·         Cada equipo en su turno, elegirá a quien dirigir su pregunta, si el grupo escogido contesta bien se llevará 1 punto, si falla rebotará al otro grupo que tendrá un 50% de posibilidades de acertar, si así lo hace se lleva 2 puntos. En caso de que no acierten la pregunta, el grupo que la formuló se lleva 3 puntos.
·         El equipo que tras cuatro rondas tenga más puntos, será el ganador y obtendrá la recompensa de un positivo para la nota final.
2-Fase de elaboración de las preguntas: este ha sido el momento en el que tras la explicación del juego, hemos trabajado en grupo durante quince minutos para elaborar las preguntas. Nosotros hemos elaborado seis en total, intentando variar la dificultad de las mismas, para utilizarlas según nuestros intereses estratégicos. A continuación escribiré las cuatro que hemos utilizado en el concurso, siguiendo el orden en el cual las hemos formulado:
·         ¿Qué museo alberga la obra An Oak Tree, a la cual hizo alusión Víctor en la clase en la cual utilizó una botella para introducirnos a las teorías curriculares?
  
a)    MoMA.
b)    TATE.
c)    Guggenheim.

·         ¿Cuáles de las siguientes concepciones del movimiento, según Arnold, son las menos comunes?

a)      A través de y En él movimiento.
b)     Acerca de y en el movimiento.
c)      Acerca de y A través de.

·         ¿Cuántos compañeros de TPCEF forman parte del consejo de redacción de la revista Didàctica de les Activitats Físicoesportives?

a)      Uno.
b)     Dos.
c)      Tres.
¿Cuál de las siguientes teorías no han trabajado los grupos de expertos?
a)      Crítica.
b)     Técnica.
c)      Postmodernista.
3-Fase de juego: tengo que reconocer que me lo he pasado muy bien durante la sesión y me he reído bastante durante el transcurso del juego, tras preparar las preguntas, hemos comenzado con el trivial siendo nosotros los primeros en preguntar. Nuestra pregunta no la ha acertado ningún grupo y después hemos contestado bien a la que nos ha preguntado el grupo 2. En la segunda ronda, tampoco han acertado la nuestra y al finalizar la misma, íbamos en cabeza con 7 puntos, seguidos por 1 del grupo 2 y 1 del grupo 3. A partir de ahí, hemos cambiado la estrategia de juego ya que los grupos 2 y 3 no nos preguntaban a nosotros y nosotros no queríamos que sumaran mucho. Por ello nuestras preguntas tres y cuatro las hemos puesto muy fácil con tal que el grupo que nos interesase acertase y se llevara 1 punto. El final ha sido muy emocionante ya que al no llegarnos preguntas, no hemos sumado nada más, y los otros dos grupos se han acercado al marcador, tanto que el grupo 3, ha tenido opciones de ganar con su última pregunta. Necesitaba que no acertásemos ningún grupo, y tras un cambio de pregunta poco legal (estaba mal planteada), han realizado otra que el grupo 2 ha acertado, y con ello hemos sido los “vencedores”, con 7 puntos, seguidos de un doble empate con 5  puntos el grupo 2 y 5 el 3.
Opinión de la sesión:
     Ha sido una práctica en la que creo que hemos disfrutado todos. La lucha por la victoria y la recompensa del premio, unido a los piques que Pere ha ido fomentando, han producido un sinfín de comentarios, y de estrategias que han ido variando a lo largo del juego. En cuanto a las preguntas que hemos planteado, creo que las que han elaborado los grupos 2 y 3, han  sido muy sencillas. De hecho hubiésemos contestado todas bien si nos hubiese llegado el turno, pero entre que se han preguntado entre ellos y que siempre las acertaban a la primera, no hemos podido contestar. Eso casi nos cuesta la victoria. El marcador final de la segunda ronda (7-1-1), ha sido el que ha condicionado el resto del juego. Nosotros nos hemos decantado por realizar preguntas fáciles para intentar que los otros sumasen de 1 en 1, aunque a mí me hubiese gustado haber preguntado alguna más complicada con tal de haber ido a por los 3 puntos y haber dejado visto para sentencia todo. A pesar de ello ha sido casi mejor de cara a los piques que se igualaran los marcadores en la última ronda y que el equipo 3 tuviese opciones de ganar.
     Quitando el tema del premio y la competición, esta actividad ha servido para medir qué es lo que hemos aprendido durante este curso, ya que no podemos olvidar que las preguntas eran sobre el contenido de la asignatura y que no podíamos consultar nada. Un buen aprendizaje creo que se hubiese tenido que materializar en preguntas de una mayor calidad, que las que se han dado en nuestro grupo de prácticas –no sé cómo han sido las de otros grupos-, pero las que hemos propuesto en el nuestro me han parecido sencillas, y las complicadas lo eran por preguntar cosas de no mucha relevancia en relación a lo que hemos trabajado en clase (tipo las preguntas primera y la tercera nuestras). Por calidad entiendo preguntas que hubiesen interrelacionado distintos conceptos trabajados en clase.
     Por ello, si miramos más allá de la competición, me surgen dudas ya que se me ocurren dos opciones de interpretar lo que ha ocurrido a la hora de elaborar las preguntas ¿Hasta qué punto hemos interiorizado los contenidos si no hemos sido capaces de elaborar preguntas de calidad? Desde otra perspectiva, quizás las preguntas que a mí me han parecido “fáciles”, las haya percibido así debido a que hemos trabajado bien durante el curso y hemos interiorizado bien los contenidos… no sé, supongo que en la próxima sesión reflexionaremos sobre esto y otras cosas que pasaron y de las que seguro que no fuimos conscientes. Espero que Pere nos ayude a dar luz a todo ello y que entre todos reflexionemos sobre lo ocurrido. Por mi parte me despido insistiendo en que fue una sesión genial.

sábado, 5 de marzo de 2011

Sesión práctica n.º 16

Valencia 1 de marzo 2011:

     Hoy hemos tenido una nueva sesión de exposiciones de los proyectos que hemos ido realizando durante estos últimos meses. Como en nuestro grupo de prácticas ya expusimos los dos equipos de trabajo, hoy han venido otros dos de otro grupo.    

     La primera exposición la han realizado Sifre, Ricard, Javi y Marc y trataba sobre la integración de sujetos con Síndrome de Down en la E.F. Inicialmente nos han realizado una introducción a la enfermedad. El síndrome de Down es una enfermedad genética que se produce cuando se da una trisomía en el par 21. Actualmente  nace con SD, uno de cada 7.000 nacimientos. Creciendo la probabilidad a mayor edad de la madre. Esto tiene una serie de efectos sobre la persona como características físicas concretas (bajitos, caída del pelo, ojos grandes, mofletes…), así como otras de tipo psíquico (hay un cierto retraso mental), de tipo afectivo (son muy cariñosos), etc. 
    
     Los compañeros han insistido en que lo fundamental es el integrar a las personas con SD, en las clases. Éstos tienen unas necesidades educativas especiales que debemos de atender. Dentro del contexto de la E.F. uno de los retos sería el afrontar las necesidades educativas en lo que respecta a problemas motrices que padecen las personas con SD. Los compañeros han propuesto que se realice una integración curricular en la que todos participen.
A continuación, el power que han utilizado para su exposición:


     El segundo grupo estaba compuesto por Juansi y por Cañamás. Su tema de exposición se titulaba: “Obesidad y sobrepeso en las aulas de Educación Física. Para comenzar nos han preguntado que cómo creíamos que estaba la obesidad infantil en España, también querían conocer nuestra opinión sobre qué imagen nos venía a la cabeza al escuchar la palabra “obesidad”. A partir de nuestras contestaciones han realizado algunas explicaciones. 

     Han insistido en todo aquello que tiene que ver con aspectos que hay alrededor de casos de obesidad, como lo puedan ser la desconfianza, la discriminación y el desprecio. Según ellos, los centros escolares son ideales para tratar la obesidad desde el punto de vista saludable. En ese sentido, han recomendado el trabajar hábitos de vida, ya que estos se van configurando en la infancia, hasta su casi consolidación entorno a los 11 años de edad. En cuanto a las formas de abordar el tema de la salud en la escuela, han ofrecido dos alternativas principalmente. Por un lado que se trate de manera específica (en el contexto de la E.F.) y por otro que se trate de forma interdisciplinar (en todas las asignaturas).

     Juansi y Cañamás han citado uno de los trabajos de Devís y Peiró (1992), que realiza una clasificación de distintos modelos de abarcar la obesidad:

·         Modelo médicoà Pedagogía utilitaria.
·         Modelo psicoeducativo à pedagogía liberal.
·         Modelo sociocríticoà problemas sociales.
     Mientras que explicaban esta propuesta, Pere ha realizado una pequeña interrupción, para preguntarnos que si éramos capaces de relacionar estos tres modelos con las teorías curriculares que estamos trabajando en clase. Todos nos hemos dado cuenta de que cada una de ellas tiene una clara perspectiva curricular detrás. Tanto Juansi como Cañamás las han identificado enseguida identificando el modelo médico en relación a la T. Técnica, el psicoeducativo con la T.Práctica, y el sociocrítico con la T. Crítica.
     Juansi y Cañamás, nos han comentado que como futuros docentes tenemos que lograr involucrar a los niños obesos en las clases de E.F. Han señalado una serie de problemas prácticos:

·         Participación.
·         Confianza.
·         Beneficios.
·         Participación= beneficios = placer.
     Han insistido en que hay que prevenir problemas a largo plazo, teniendo que incemitir el docente un mensaje en tres direcciones: 1- Control de dietas y ejercicios, 2-Hábitos fuera de clase, y 3-Trabajar la percepción corporal. Como conclusiones finales, han expuesto lo siguiente:
·         Papel del docente como mediador de la Salud
·         Cambio de mentalidad en la sociedad, para lograr cambiar la perspectiva. .
·         Remodelar la situación del ámbito de la salud actual ­->Educación.
·         Modelo de prevención ± NAOS ­->Conocer y respaldar.
A continuación, el power que han utilizado para su exposición:









Opinión de la sesión:
     Las dos exposiciones de los compañeros me han gustado. La del Síndrome de Down, porque no conocía mucho sobre el tema, y me ha servido como una toma de contacto, y la segunda me ha gustado ya que  el tema de la obesidad lo hemos tratado en nuestro trabajo, y parte de lo que han dicho mis compañeros ha complementado lo que habíamos estado trabajando en nuestro trabajo. Además me ha gustado la forma en la que han expuesto el trabajo, de forma muy cercana y directa.
     Con estas dos exposiciones cerramos las dos sesiones de prácticas que nuestro grupo ha dedicado a la exposición de investigaciones. Tanto la experiencia a  la hora de trabajar como la de conocer lo que han hecho mis compañeros, ha sido muy enriquecedor.