jueves, 31 de marzo de 2011

Sesión práctica n.º 19

Valencia 22 de marzo 2011:

     Después de que en la sesión teórica leyésemos y comentásemos el artículo: Incompetencia motriz e ideología del rendimiento en educación física: el caso de un alumno con discapacidad intelectual, de Molina, J.P. y Beltrán,V.J. en el que vimos como estaban presentes en las aulas la ideología del rendimiento y la de la inclusión, hoy hemos dedicado toda la sesión a conocer más sobre las ideologías, ya que estas dos últimas no son las únicas que se pueden dar en el contexto de la E.F.
     En las próximas sesiones prácticas nos vamos a centrar en las ideologías, ya que estas guardan una estrecha relación con el currículum oculto. El conocerlas y entender sus características nos ayudará a contextualizar lo que ocurre en las clases de E.F. de forma implícita. Pere nos ha dicho que hablar de ideología no tiene porqué ser confuso y nos ha aportado una primera definición sobre ellas:
     “Las ideologías son una manera de ver las cosas, que tienen detrás una serie de creencias, expectativas, intereses… es un punto de vista determinado mucho por el contexto cultural”.
     Pere nos ha dicho que hay unas ideologías que son más dominantes que otras, y que a pesar de que haya autores que digan que las ideologías están muertas, que ya no existen, Pere sí que piensa que están muy presentes en nuestra sociedad. También nos ha comentado que las ideologías no tienen porqué se malas en sí mismas, sino que pasan a ser negativas cuando se radicalizan e intentan imponerse a las demás. Dicho todo esto, Pere ha querido comentarnos cuáles son las principales características de las ideologías. A partir de sus comentarios, he elaborado el siguiente documento Word, en el cual destaco los aspectos fundamentales:


     Tras comentar todos estos aspectos, hemos estado comentando sobre la situación de la crisis actual, y de cómo aparentemente para unos no la hay y en cambio otros lo están pasando muy mal. Todo depende de la óptica desde la cual veamos la situación actual.
     Pere, nos ha comentado que quiere que realicemos un trabajo sobre alguna de las ideologías que hay en el mundo de la actividad física y del deporte. La idea es que durante las tres próximas sesiones prácticas desarrollemos un trabajo, que finalice con la presentación del mismo a los compañeros en la última de las sesiones, y con la elaboración de un texto entre 400 y 800 palabras, para que sea publicado en la Revista de les Asignatures de Didàctica de les Activitats Físicoesportives. Pere valorará tanto el trabajo realizado (le entregaremos una carpeta con lo que hayamos ido realizando), como el que el artículo sea aceptado a la primera por el consejo de redacción, o más tarde. Pere nos ha insistido en que podemos realizar el trabajo en el aquél formato que deseemos, ya sea en power point, mural, vídeo, representación teatral… imaginación al poder.
     Una vez explicado el trabajo, hemos ido diciendo entre todos, aquellas ideologías que veíamos presentes en la actividad física y deportiva. Estas han sido las que han salido:
  • La del rendimiento: obtener éxito, ganar. Hemos comentado que en España es de las que más se da, ya que se fomenta la victoria, el obtener medallas y ganar campeonatos (Consejo Superior de Deportes y COE). Ejemplo de ello es la gran cantidad de publicidad que se realiza sobre los éxitos de la roja, los ÑBA, Nadal, los chicos de las motos, Alonso… Esta ideología también queda patente en los planes de estudios de los INEFs, en los cuales abundan las asignaturas de deportes (tanto de iniciación como maestrías y rendimientos), en detrimento de asignaturas como esta, de gestión, de salud…
  • Futbolitis: ideología que consistiría en la predominancia del fútbol sobre el resto de actividades deportivas, acaparando la práctica totalidad mediática, mayores cantidades de dinero, recursos, etc. Si lo analizamos críticamente, ¿El fútbol es mejor que el resto de deportes?
  • Masculinización.
  • Sexismo: discriminación de la mujer a la hora de salarios, cantidades de beca, aparición en los medios…
  • Salutismo: búsqueda excesiva de la salud, llegando a la obsesión.
  • Autoritarismo: utilizar la práctica deportiva para imponerse a los demás.
  • Culto al cuerpo: búsqueda del “cuerpo danone”.
     Después de volver a comentar qué quiere Pere que hagamos en el trabajo, hemos estado viendo el famoso vídeo de la final de la prueba de los 200 metros lisos que se celebró en los Juegos Olímpicos de México 1968. En la ceremonia de entrega, los dos atletas afroamericanos (Tommie Smith y  John Carlos), segundo y tercero respectivamente, alzaron el puño enfundado en un guante negro (simbolizando el movimiento del “Black Power”) y bajaron la cabeza cuando sonó el himno de su país. Con este gesto quisieron protestar por la discriminación racial que se vivía en la mayoría de los estados de U.S.A. El segundo clasificado, el australiano Perter Norman, también les apoyó mediante un adhesivo reivindicativo pegado a la altura de su corazón.
     Las primeras consecuencias de estos gestos, fueron su expulsión de sus respectivos equipos y su desalojo de la Villa olímpica. Tanto Tommie como John a su regreso a EEUU fueron discriminados y tratados como delincuentes, no encontraron trabajo durante años. Este es uno de los episodios olímpicos más famosos, y Pere lo ha querido poner debido a que se ve claramente cómo en el deporte hay ideología. Nos ha comentado que el vídeo muestra como la técnica va por delante de la ideología; el hombre demanda conocimiento técnico, pero el conocimiento ético , ¿lo pedimos a la par? También hemos criticado que les echasen por reivindicar algo en pro de los derechos humanos, cuando en teoría el COI promueve valores tan loables como el honor, la lealtad, el fair-play… tras la reflexión sobre el vídeo, hemos finalizado la sesión.
Opinión de la sesión:
     La primera parte de la sesión me ha resultado muy interesante ya que a priori hablar sobre un concepto que en un principio es abstracto como la ideología es complicado. Pere nos ha ido introduciendo al término poco a poco y con las características de las ideologías he terminado de hacerme una idea básica sobre lo que son y sobre su clara relación con el currículum oculto, en las siguientes sesiones iremos profundizando en ellas.
      Respecto al nuevo proyecto que ponemos en marcha, me parece una buena idea el que al final publiquemos un texto en la revista, seguro que saldrán algunos muy interesantes. Además, la opción de un formato libre de trabajo me gusta de cara a incentivar la creatividad de los grupos de trabajo. En nuestra clase nos hemos dividido en tres grupos. Yo voy a realizarlo individualmente ya que este mes lo tengo abarrotado de compromisos y no puedo asumir la responsabilidad de realizar un trabajo grupal. He pensado en realizarlo sobre la fubolitis que reina en España, y que tapa el resto de deportes y actividades deportivas. Tengo un par de ideas en mente para enfocar el trabajo y en los próximos días seguiré dándole vueltas al tema con tal de decidirme.
     Por último, del vídeo ya hemos estado comentándolo en clase, aunque hubiese estado bien hablar durante un poco más de rato sobre él, pero no hemos podido por falta de tiempo. Las imágenes que vimos en el vídeo reflejan un momento muy importante en la historia del deporte moderno y del olimpismo en concreto. La idea de Pere de ponérnoslo con tal de ver la relación directa entre las ideologías y el mundo deportivo ha sido muy acertada.

viernes, 25 de marzo de 2011

Sesión teórica n.º 19

Valencia 21 de marzo 2011:

     Pere ha comenzando realizando un breve recordatorio de las tres últimas sesiones, y de que ya nos vamos a ir adentrando poco a poco en más detalles del currículum oculto. Según él, hay personas que piensan que cambiando la educación podemos cambiar la sociedad (posibilitarismo ingenuo), pero que sin embargo, es más frecuente que sea al contrario, que la sociedad influya en las cosas que pasen en la escuela. Muchas veces detrás de esas cosas que pasan, hay fuertes intereses conscientes o no, que se reflejan en la escuela. 
     En las siguientes clases vamos a darle sentido a todo eso que no veíamos, y para ello tenemos que recuperar el concepto de ideología, ya que conociendo éstas, podemos identificar más fácilmente parte de las cosas que ocurren. En ese sentido, Pere nos ha preguntado si conocíamos el manifiesto de “Indignaos” de S. Hessel, un libro que ha batido récord de ventas en Francia y que ha sido traducido recientemente al español, añadiéndose un prólogo de José Luis Sampedro. Ninguno de nosotros conocía el libro, lo que ha provocado sorpresa en Pere. Según él, este es el libro de nuestra generación, y el hecho de que no lo conozcamos nos “obliga” si cabe más a leerlo. El libro vale cinco euros y es muy fino, y según Pere es “barat, curt i sencill”, lo que hace idónea su lectura para un universitario. Su autor participó en la elaboración de la Carta de los Derechos Universales, que se elaboró después de la II Guerra Mundial. Hessel tiene 93 años, y en libro realiza una reflexión sobre las ideologías, en cómo ha cambiado el mundo. Una de sus ideas es que antes se sabía contra quién se luchaba (Hitler, comunismo…) y que ahora no hay un enemigo claro, peor que sin embargo, si que lo está. Lo que ocurre es que los jóvenes estamos “dormidos” y no nos quejamos ni nos rebelamos por nada.
     Pere ha seguido insistiendo en que nos lo leamos, tenemos que leer cosas que vayan en contra del poder, ya que si no nos rebelamos ahora que somos jóvenes ¿cuándo? Tenemos que darle vueltas a qué idea de mundo queremos, y ser conscientes de que “estamos comprados, cómo podemos indignarnos si tenemos todo”. Según él este es quizás el libro de nuestra generación y el que se debería de recomendar a todo universitario.
     Comentado lo del libro, el otro aspecto que Pere quería tocar, era el de nuestra revista, Revista de les Asignatures de Didàctica de les Activitats Físicoesportives, la cual lleva en marcha desde inicios de curso y conocíamos ya gracias a Víctor. Hasta el momento la mayoría de artículos publicados han sido de los compañeros de “Diseño Curricular” de quinto. Pere quiere que pasemos a participar en ella de forma activa, ya siendo publicando, comentando o formando parte del consejo de redacción.
     Después de la introducción de Pere, nos hemos metido de lleno en la actividad que teníamos programada para hoy, la lectura del artículo Incompetencia motriz e ideología del rendimiento en educación física: el caso de un alumno con discapacidad intelectual, de Molina, J.P. y Beltrán,V.J. Antes de comenzar la lectura, Pere ha querido contextualizar el artículo. Éste nació a raíz de una investigación de tipo cuantitativo, en la cual uno de los investigadores vio que ocurría una serie de comportamientos determinados alrededor de un alumno con discapacidad. Los investigadores hablaron y les pareció oportuno realizar una investigación de caso, de tipo cualitativo, para conocer qué es lo que estaba ocurriendo en esas clases de E.F.
     Pere nos ha comentado que la revista en la cual está publicado “Motricidad”, la mayoría de artículos son de tipo cuantitativo, buscando el rendimiento. Ha señalado que es complicado “colar” un artículo de tipo cualitativo en estas revistas, que no tenga unos objetivos en relación al rendimiento. Por ello, a lo largo del artículo, tienen que realizar una serie de justificaciones con tal de dar validez al artículo, que en otro tipo de investigaciones no son necesarias ya que se presupone su cientificidad. El profesor nos ha dicho que durante los años 90 hubo un boom de autores que se interesaban por cosas nuevas e innovadores en el campo de la actividad física y del deporte, es en esos años cuando las obras de autores como D, Kirk y Timing, son traducidas al castellano. A pesar de esto, cuando se da un ajuste laboral en nuestro ámbito profesional, se demanda que los autores publiquen muchos artículos para ganar más currículum. Es en ese momento cuando la balanza se decanta hacia el lado del rendimiento siguiendo esa tendencia durante los años siguientes hasta la actualidad, en nuestro país.
     Después de haber estado un buen rato leyendo, hemos realizado una breve puesta en común de todo lo que pensábamos sobre el artículo. Hay compañeros que han señalado que era aburrido, repetitivo, o algo que ya hemos vivido… Pere nos ha preguntado que cuántos artículos de este tipo habíamos leído, la mayoría ha contestado que es el primero de estas características. Robert, ha señalado que a pesar de que el artículo no da números, sí que te ves identificado en él y recuerdas situaciones vividas. En parte, sirve para ilustran algún momento de nuestras experiencias, y a pesar de que la muestra sea de una única persona, se pueden realizar generalizaciones, ya que lo que se describe en él, ocurre de forma similar en otros lugares. Pere a querido señalar que el artículo en ningún momento buscaba la representatividad, que no puede ser generalizable (por el tamaño maestral), y sin embargo, nos sentimos identificados.
     En el artículo se da luz al “gorila del rendimiento” y al “gorila de la inclusión”, dos ideologías que están presentes en las clases de E.F. y de las cuales no somos conscientes. El texto, las identifica y ayuda a que el lector reflexione sobre ambas. Todos tenemos un maro teórico previo que condiciona nuestra visión. Pere ha puesto el ejemplo del radiólogo que al mirar sabe identificar si hay una fisura o no, ya que ha recibido una formación específica que le capacita para ello. Nosotros no somos capaces. En España, vivimos últimamente en una exaltación por el éxito, del deporte nacional, que busca el crear identidades. Ejemplo de ello son los resultados en el Campeonato del Mundo de Motociclismo, y la propaganda que se hace de esas victorias. También nos enorgullecemos con las victorias de Nadal, los éxitos de la selección de baloncesto, de fútbol… somos “la Roja”.
     Todo esto tiene detrás un significado ideológico. Las ideologías crean diferencias de poder, cuando unas tratan de imponerse a las otras (ideologías hegemónicas). En la sesión práctica nos iniciaremos en lo que son las ideologías y su relación con el currículum oculto.
Opinión de la sesión:
     El artículo me ha resultado muy interesante ya que no he leído muchos de este tipo, y pienso que este tipo de investigaciones son tan importantes como puedan serlo las técnicas. Además, creo que la investigación de tipo cualitativo puede reflejar mejor lo que ocurre realmente en las clases y por tanto ser de mucho más utilidad para conocer la interacción profesor-alumno, y a partir de ello reflexionar y proponer aspectos de mejora. Me refiero a que le veo una mayor aplicabilidad y de mayor importancia que otro tipo de investigación. En este caso, mientras que leía el artículo, he recordado situaciones que había vivido a lo largo de mi escolarización, y cosas de las que narra, sabía que estaban ahí, pero de alguna forma o no les daba importancia o las veía como normales. Lo que más me gusta de él es que te da que pensar. Hay algunos puntos sobre el proceso observación, que no acabo de tener claros y que me gustaría conocer. En cuanto pueda le preguntaré a Pere por más detalles.
     Respecto a lo del libro “Indignaos”, me he reído mucho, ya que mientras que Pere nos hablaba sobre él, he pensado que seguro que mi padre lo conocía y con total seguridad lo tendría en casa. Al volver de su trabajo, se han cumplido mis sospechas, y me lo ha dejado. Él se lo ha leído ya y me lo ha recomendado, me ha dicho que me lo iba a recomendar hacía una semana, pero que se le había pasado. Visto lo visto, tendré que seguir las recomendaciones de Pere, y de mi padre. Me leeré el libro y os contaré que pienso…

sábado, 19 de marzo de 2011

Sesión práctica n.º 18

Valencia 15 de marzo 2011:    

      Hoy en la sesión, hemos estado viendo y analizando una serie de vídeos fruto de una serie de investigaciones de Simons & Chabris (1999). Las investigaciones están relacionas con el campo de la psicología, en concreto con el de la atención, y Pere cuando los vio, pensó que podría utilizarlos para hablarnos sobre otro contenido de la asignatura. Estas investigaciones le sirvieron a Simons para ganar un premio Ig Nobel, que se otorga a una serie de investigaciones que destacan por su ingenio, por su excentricidad, gracia…

     El primer vídeo que hemos visto conocido como “Selective attention test”. En él la premisa a la que nos teníamos que ceñir era contar el número de pases que realizaba el equipo blanco:
                        
     Al finalizar, Pere nos ha preguntado cuantos pases habían realizado los blancos, y cada uno de nosotros ha dicho una cantidad distinta. Yo había contado 16, cuando en realidad eran 16, pero lo de menos eran los pases. Pere nos ha dicho que si habíamos visto algo raro. Yo durante el vídeo había visto pasar a un gorila, algún compañero más también, el caso es que otros compañeros no se han dado cuenta, lo que a mí me ha llamado mucho la atención, ya que para mí ha sido muy evidente. Viendo otra vez el vídeo hemos comprobado todos como una persona disfrazada de gorila entraba y salía, y todos nos hemos reído mucho ya que es muy curioso como un 50% -según la investigación- de las personas que lo ven, no logran darse cuenta de que aparece un gorila y que se va.
     Este fenómeno se debe a que la atención selectiva hacia algo, de forma muy focalizada puede provocar que no seamos conscientes de otras cosas que ocurren. La atención es limitada y si la dedicamos en específico a “x” estímulos, otros pueden pasar desapercibidos, no todos pueden ser atendidos a la vez con la misma intensidad. Hemos estado nombrando algunos ejemplos cotidianos en los que nos ha ocurrido algo parecido, y hemos proseguido viendo otro vídeo más:

    

     En este además de contar los pases, Pere nos ha preguntado que nos fijásemos en todos los detalles posibles. Después de observarlo, nos ha preguntado por el número de pases (en este 16), por el número de chicas que había (todas), si llevaban coleta… y si pasaba algo más. Nadie nos hemos dado cuenta que el color del telón del escenario había cambiado, en la repetición hemos visto como el cambio es clarísimo, Pere nos ha dicho que cuando los cambios son lentos y muy progresivos cuesta más que seamos conscientes si estamos prestando atención a otros estímulos.
     El siguiente vídeo que hemos visto, consistía en una secuencia en la que salía un señor descamisado, y en la siguiente, salía contestando al teléfono. Nos teníamos que fijar en los detallas para encontrar el mayor número de diferencia. En este vídeo salvo en el detalle de que eran dos chicos diferentes, no he encontrado casi diferencias en la primera visión, después comentándolas entre todos sí que hemos sacado algunas más. Por último, hemos visto un vídeo más, se titulaba de “Door” study (1998), y como en el caso anterior, teníamos que prestar máxima atención:

                        

     Todos hemos visto cómo el señor que preguntaba por la localización de “x” lugar se cambiaba por el transportista, y nos hemos quedado pasmados al comprobar cómo ni el que contestaba ni su acompañante, se han dado cuenta del cambio. Llegados  a este punto, Pere nos ha preguntado qué relación tenían estos vídeos con las sesiones anteriores. Hemos contestado que con el currículum oculto, y efectivamente, de eso vamos a continuar hablando las sesiones siguientes, hasta ahora Pere había querido demostrarnos como delante de nosotros ocurren muchas cosas de las que no somos conscientes, pero que sin embargo están ahí. Hasta el momento Pere no ha querido realizar ninguna definición del término, pero sí que nos ha introducido a él, y quizás en mi opinión de una forma muy efectiva, ya que hemos vivenciado unas experiencias (trivial, debate y estos vídeos), que no se nos olvidarán.
     De esta forma, en la escuela aparecen muchos gorilas de los cuales no nos damos cuenta de su presencia. En las siguientes sesiones trataremos de identificarlos intentando darle un sentido a todo lo que ocurre y analizar todos los intereses e ideologías que hay detrás de esos gorilas que pueblan colegios y aulas.
     Pere nos ha contado que depende de nuestra cultura que seamos capaces de ver unas cosas u otras, y en nuestro caso, desde la perspectiva técnica hegemónica, estamos acostumbrados a buscar aquello que se quiere encontrar, obviando sucesos en las aulas como el sexismo, el bullying… cosas que ocurren pero al querer conocer “x” cosa, dejamos de lado, cuando en realidad quizás eso no sea lo más importante. Un dilema en ese sentido es si atender a una mayoría de casos, o prestar atención a una minoría.
     Hemos continuando hablando sobre las creencias, los valores, y las actitudes,  el cómo se crean y lo complicado que es cambiarlas. Hemos vuelto a realizar una alusión al tema del mobiliario en las aulas (colocación de sillas, presencia de aparatos digitales, etc.), y de cómo éstos condicionan las clases y el tipo de conocimiento que se busca en ellas.
     Por último, Pere nos ha pedido que escribiésemos nuestra definición sobre currículum oculto, antes de que empezásemos a profundizar en ella. Mi definición sería: “Todo aquello que ocurre en el contexto escolar que no está explícitamente especificado en el currículum oficial, y que sin embargo ocurre. No siendo conscientes de ello y habiendo detrás de todo una serie de creencias, ideologías, valores… hegemónicos de la sociedad que determina lo que ocurre en las aulas.
Opinión de la sesión:
     Ha sido una sesión en la cual nos hemos reído mucho y nos hemos sorprendido. Mientras que hemos estado hablando sobre  lo que es la atención, he estado recordando algunas de las clases de psicología de primero de carrera. En ellas ya tocamos este tema, estos vídeos son muy ilustrativos sobre cómo funciona la mente humana. Lo mejor ha sido la conexión que ha realizado Pere de éstos, con contenido de nuestra materia. Entre las dos sesiones anteriores y esta, hemos ido introduciéndonos poco a poco en lo que es el currículum oculto sin usar ninguna definición, pero en cambio, vivenciando algunas de sus características principales, lo que nos ayudará a ir fijando nuevos conocimientos de una forma más sencilla. Tengo muchas expectativas depositadas en las próximas sesiones.

viernes, 18 de marzo de 2011

Sesión teórica n.º 18

Valencia 14 de marzo 2011:

     Hoy la sesión ha consistido en un intercambio de ideas y vivencias sobre la actividad que realizamos en la práctica pasada del “Curri-tribial”, guiado por una serie de preguntas que ha ido realizando Pere, que han ido ayudándonos a reflexionar sobre lo ocurrido. Para poder realizar la actividad en condiciones óptimas, nos hemos colocado en un gran “círculo” en aras de que la comunicación fuese más directa y fluida.

     En las siguientes líneas trataré de reflejar parte de lo que ocurrió en clase. Al ser toda la sesión un diálogo es complicado narrar todo lo que ocurrió tal cual, por lo que he hecho una serie de divisiones temáticas sobre los puntos de reflexión que tocamos en el debate. Voy a escribir sobre aquello que más me llamó la atención, y combinaré tanto los comentarios de Pere, como los de los compañeros y reflexiones personales.
Contextualización de la actividad…
     La primera pregunta fue: “¿En qué consistía la actividad?” Contestamos que fue un juego competitivo, en el que teníamos que contestar a una serie de preguntas sobre los contenidos de la asignatura, con tal de obtener puntos y lograr la victoria que suponía una pequeña recompensa en forma de positivo. Pere nos preguntó si pensábamos desde un principio del juego que todo era una representación. La mayoría hemos contestado que sí, que ya nos olíamos que a partir de esto íbamos a trabajar algo. En mi caso, lo que hice fue asumirlo desde un principio y meterme de lleno en el papel de concursante competidor, lo que ayudó que me divirtiese más si cabe durante la actividad.
Actitud del docente…
     Otra de las preguntas, iba encaminada a reflexionar sobre el comportamiento que tuvo Pere con los vencedores y con los perdedores. Durante el juego, Pere estuvo animando de forma descarada a aquellos que iban animando, y despreciando a los que iban perdiendo. Esto lo hemos tratado de relacionar con el día a día en las aulas. ¿Los profesores favorecen a los “mejores” y dan la espalda a los “menos competentes”? En mi opinión, creo que en líneas generales sí que ocurre algo parecido. Normalmente se favorece y se refuerza más positivamente a los que mejor lo hacen que a los que peor, cuando debería de ser al contrario, con tal de reducir las diferencias en vez de aumentarlas.
Trampas…
     La siguiente línea de debate ha girado entorno al tema de las trampas. Por lo visto, en el primer grupo de prácticas hubo algún tipo de irregularidad (los acusados negaron todo), que provocó algún pequeño conflicto. Algunos compañeros sostuvieron el pensamiento, de que si el objetivo es ganar vale todo, incluso las trampas. Si no te pillan están bien hechas y si lo hacen, opinaban que lo mejor era el sancionar duramente. En este punto, discrepo con muchos de ellos, para mí una victoria con trampas no tiene ningún tipo de mérito, nos juguemos un premio mayor o menor y estoy totalmente en contra con eso de “el fin justifica los medios”.
     Este tema lo hemos dejado de lado y posteriormente hemos vuelto a él, ya que varios compañeros pensaban que un equipo ganador de un grupo de prácticas, había hecho trampas. Después de un intercambio de declaraciones y de muchas risas (D. Roto eres genial), Pere nos ha preguntado si hay que castigar al que hace trampas o no. Lo ha relacionado con el post de Víctor sobre los trabajos plagiados. ¿Debe de suspender a todo aquél que haya copiado? Pere piensa que el copiar y pegar no tiene sentido ya que es volver a realizar algo previamente hecho.
Formación de equipos…
     En línea del objetivo final del juego, Pere nos ha preguntado sobre el proceso de formación de los equipos. Los compañeros han ido contestando. La mayoría de ellos dijeron que por proximidad o por afinidad de amistades. Sin embargo, en uno de los grupos, Fran se cambió de grupo después de haberse formado éstos. Según él se cambió ya que tenía más opciones de ganar en ese equipo que en el otro. A partir de aquí, muchos compañeros han criticado su actitud, por deslealtad hacia sus compañeros y poco compañerismo. Sin embargo, yo le defiendo ya que su actitud es la más idónea a las demandas del juego, si el juego consiste en contestar a preguntas del temario, mejor ir con los que más saben, ya que habrá más probabilidad de ganar que con los que menos conocimientos tienen. Si en mi grupo de prácticas se hubiese dado ese caso yo me hubiese cambiado de equipo. Algunos compañeros han dicho que las amistades están por delante que de otras cosas, pero para mí no se es “menos amigo” o “peor compañero” por cambiarse de grupo y menos en un juego de estas características. Se puede separar perfectamente las amistades de la competición/trabajo/estudio, y no deteriorarlas, siempre que se explique todo con sinceridad y que las partes sean comprensivas.
     Siguiendo lo ocurrido con el caso de Fran, Pere nos ha preguntado si en el mundo empresarial y en la sociedad acaso no ocurre lo mismo, el que se quiera ir con los mejores, y si también en las clases de E.F. por ejemplo, a la hora de formar equipos para jugar, ocurre algo similar. Tengo que reconocer que estoy totalmente en sintonía con la esa idea que Pere nos ha querido transmitir con estas preguntas.
Características de las preguntas…
     Pere ha iniciado este tema lañando las siguientes cuestiones: “¿Cómo las elaboramos?”, “¿Qué recursos utilizamos?”, “¿Qué pretendíamos?”. Hemos reconocido que la mayoría de preguntas han sido enrevesadas con tal de que los rivales fallasen y así sumar puntos. Después de intercambiar ideas, hemos concluido que la mayoría de las cuestiones trataban sobre contenidos superficiales, anecdóticos, en vez de tratar de elaborarlas con contenidos más relevantes, profundos. Si en un principio se buscaba ver qué equipo tenía más conocimientos sobre la asignatura, tenemos que concluir que no hemos podido comprobarlo. El que ha ganado no ha tenido porqué ser el que más sabe, sino que factores como la estrategia, o la suerte, han sido más determinantes que el conocimiento.
     Pere ha dirigido el debate del tipo de preguntas que hemos planteado al que nos realizan normalmente en las asignaturas de CAFE. Los compañeros han contestado que la mayoría son de tipo test como en este concurso, y que sí hay algunas preguntas que buscan el liar, en vez de servir para conocer qué sabe el alumno. Algunos han comentado que el saber hacer test puede influir, y que muchas veces no puedes demostrar en ellos que realmente sabes los contenidos. ¿Qué tipo de conocimiento se fomenta con estos exámenes? ¿Hay interés por que se aprenda en los exámenes? En mi opinión, los test y en general los exámenes, generan un conocimiento superficial, fruto de la racionalidad técnica. El libro que estoy leyéndome, Evaluar para conocer, examinar para excluir de Álvarez Méndez, J.M. (2001), me está ayudando a responder a estas preguntas, en un futuro post trataré este tema con más detalle.
Reacciones durante el juego…
     En este punto de la sesión, Pere nos ha preguntado acerca de los posibles problemas que hayan podido surgir durante el transcurso del juego. En el único grupo en el cual se produjo algún tipo de problema fue en el grupo nº.1, motivado por el tema de las trampas que ya he comentado en líneas anteriores. En los demás grupos no hubo casi problemas. Pere nos ha dicho que en caso de que se dieran si buscábamos una resolución que nos beneficiase o una que diera oportunidades. La mayoría hemos opinado que siempre intentamos buscar algún tipo de beneficio de los conflictos, o al menos, que no nos veamos perjudicados.
Cómo hemos tratado a los compañeros…
     También hemos estado charlando sobre nuestras reacciones cada vez que acertábamos o fallaba el rival alguna pregunta. Hemos opinado que realizábamos algún gesto de aprobación o de celebración, e incluso que realzase el sentimiento de grupo (algunos chocaban las manos). Pere hizo referencia a si el objetivo de la victoria tenía alguna consecuencia en el tratamiento de las personas. Hemos contestado que debido a que era un juego las consecuencias eran mínimas,  respuesta a la que Pere ha contraatacado comentando que qué pasaría si en vez de ser un juego fuese algo más.
Sobre el premio…
     En cuanto a la recompensa del juego, Pere ha tratado de conocer qué opinábamos sobre el positivo en sí. Si era justo o no que diese el positivo a unos y no a todos. La mayoría hemos contestado que no nos disgustaba que otros compañeros lo hubiesen obtenido. No obstante, alguno a apuntado que esto ha sido así debido a que el premio era pequeñito. Si hubiese sido un punto en la nota final, otro gayo cantaría.
Opinión de la sesión:
     Para finalizar la clase, Pere nos ha pedido que durante quince minutos escribiésemos si queríamos todo aquello que habíamos aprendido a través del juego. Para mí esta sesión ha servido para dar luz a muchas cosas de las cuales no habíamos sido conscientes pero que sí que habían sucedido. Todo el debate ha sido muy fructífero. Tanto el conocer las opiniones de mis compañeros y lo que han sentido durante y después del juego, como el intercambio de ideas y las reflexiones guiadas por las preguntas de Pere. Todo ello nos ha servido para ser consientes de la cantidad de cosas que puede ocurrir en una sesión y de prejuicios, intereses, ideologías… que puede haber detrás de todo. Esto llevado al día a día en miles y miles de aulas en donde se imparte E.F. me da que pensar sobre si los actuales docentes se plantean todas estas cosas o no. Sería muy interesante el realizar actividades formativas de este tipo con ellos.
     A pesar de que aparentemente con el juego no hayamos aprendido ningún contenido explícitamente sobre la asignatura, posteriormente hemos abordado muchos temas importantísimos del currículum escolar (recompensas, tipo de exámenes, orientación a la victoria, actitudes del docente, sentimientos de los alumnos, tipo de conocimiento que se fomenta, etc.). Por ello he salido muy satisfecho de la sesión. Esto promete.

domingo, 13 de marzo de 2011

Sesión práctica n.º 17

Valencia 8 de marzo 2011:

Hoy Pere nos ha sorprendido con una sesión que no nos esperábamos y que ha sido muy divertida. Nos ha propuesto que juguemos a una especie de “trivial” pero adaptando la temática de las preguntas al contenido de la asignatura. La sesión se ha dividido en tres fases:
1-Fase de formación de los equipos: aquí hemos dedicado unos breves minutos a formar los equipos. Pere ha insistido en que esto ya formaba parte de la estrategia de cada uno, que podíamos colocarnos muchos en un grupo y en otro que se quedase alguno sólo. A pesar de esto, no nos hemos andado con complicaciones y nos hemos agrupado por cercanía. El equipo nº.1 ha estado formado por Rafa, Rico y yo, el nº.2 por Luis y Salva, y el nº.3 por Claudia y José Luis. Una vez hechos los equipos Pere ha explicado las normas básicas:
·         Elaborar 4 preguntas (una para cada ronda).
·         Cada pregunta tiene 3 opciones de contestación.
·         Tienen que estar elaboradas a partir de contenidos de la asignatura.
·         No se puede consultar ni apuntes ni utilizar el portátil a la hora de elaborar las preguntas.
·         Cada equipo en su turno, elegirá a quien dirigir su pregunta, si el grupo escogido contesta bien se llevará 1 punto, si falla rebotará al otro grupo que tendrá un 50% de posibilidades de acertar, si así lo hace se lleva 2 puntos. En caso de que no acierten la pregunta, el grupo que la formuló se lleva 3 puntos.
·         El equipo que tras cuatro rondas tenga más puntos, será el ganador y obtendrá la recompensa de un positivo para la nota final.
2-Fase de elaboración de las preguntas: este ha sido el momento en el que tras la explicación del juego, hemos trabajado en grupo durante quince minutos para elaborar las preguntas. Nosotros hemos elaborado seis en total, intentando variar la dificultad de las mismas, para utilizarlas según nuestros intereses estratégicos. A continuación escribiré las cuatro que hemos utilizado en el concurso, siguiendo el orden en el cual las hemos formulado:
·         ¿Qué museo alberga la obra An Oak Tree, a la cual hizo alusión Víctor en la clase en la cual utilizó una botella para introducirnos a las teorías curriculares?
  
a)    MoMA.
b)    TATE.
c)    Guggenheim.

·         ¿Cuáles de las siguientes concepciones del movimiento, según Arnold, son las menos comunes?

a)      A través de y En él movimiento.
b)     Acerca de y en el movimiento.
c)      Acerca de y A través de.

·         ¿Cuántos compañeros de TPCEF forman parte del consejo de redacción de la revista Didàctica de les Activitats Físicoesportives?

a)      Uno.
b)     Dos.
c)      Tres.
¿Cuál de las siguientes teorías no han trabajado los grupos de expertos?
a)      Crítica.
b)     Técnica.
c)      Postmodernista.
3-Fase de juego: tengo que reconocer que me lo he pasado muy bien durante la sesión y me he reído bastante durante el transcurso del juego, tras preparar las preguntas, hemos comenzado con el trivial siendo nosotros los primeros en preguntar. Nuestra pregunta no la ha acertado ningún grupo y después hemos contestado bien a la que nos ha preguntado el grupo 2. En la segunda ronda, tampoco han acertado la nuestra y al finalizar la misma, íbamos en cabeza con 7 puntos, seguidos por 1 del grupo 2 y 1 del grupo 3. A partir de ahí, hemos cambiado la estrategia de juego ya que los grupos 2 y 3 no nos preguntaban a nosotros y nosotros no queríamos que sumaran mucho. Por ello nuestras preguntas tres y cuatro las hemos puesto muy fácil con tal que el grupo que nos interesase acertase y se llevara 1 punto. El final ha sido muy emocionante ya que al no llegarnos preguntas, no hemos sumado nada más, y los otros dos grupos se han acercado al marcador, tanto que el grupo 3, ha tenido opciones de ganar con su última pregunta. Necesitaba que no acertásemos ningún grupo, y tras un cambio de pregunta poco legal (estaba mal planteada), han realizado otra que el grupo 2 ha acertado, y con ello hemos sido los “vencedores”, con 7 puntos, seguidos de un doble empate con 5  puntos el grupo 2 y 5 el 3.
Opinión de la sesión:
     Ha sido una práctica en la que creo que hemos disfrutado todos. La lucha por la victoria y la recompensa del premio, unido a los piques que Pere ha ido fomentando, han producido un sinfín de comentarios, y de estrategias que han ido variando a lo largo del juego. En cuanto a las preguntas que hemos planteado, creo que las que han elaborado los grupos 2 y 3, han  sido muy sencillas. De hecho hubiésemos contestado todas bien si nos hubiese llegado el turno, pero entre que se han preguntado entre ellos y que siempre las acertaban a la primera, no hemos podido contestar. Eso casi nos cuesta la victoria. El marcador final de la segunda ronda (7-1-1), ha sido el que ha condicionado el resto del juego. Nosotros nos hemos decantado por realizar preguntas fáciles para intentar que los otros sumasen de 1 en 1, aunque a mí me hubiese gustado haber preguntado alguna más complicada con tal de haber ido a por los 3 puntos y haber dejado visto para sentencia todo. A pesar de ello ha sido casi mejor de cara a los piques que se igualaran los marcadores en la última ronda y que el equipo 3 tuviese opciones de ganar.
     Quitando el tema del premio y la competición, esta actividad ha servido para medir qué es lo que hemos aprendido durante este curso, ya que no podemos olvidar que las preguntas eran sobre el contenido de la asignatura y que no podíamos consultar nada. Un buen aprendizaje creo que se hubiese tenido que materializar en preguntas de una mayor calidad, que las que se han dado en nuestro grupo de prácticas –no sé cómo han sido las de otros grupos-, pero las que hemos propuesto en el nuestro me han parecido sencillas, y las complicadas lo eran por preguntar cosas de no mucha relevancia en relación a lo que hemos trabajado en clase (tipo las preguntas primera y la tercera nuestras). Por calidad entiendo preguntas que hubiesen interrelacionado distintos conceptos trabajados en clase.
     Por ello, si miramos más allá de la competición, me surgen dudas ya que se me ocurren dos opciones de interpretar lo que ha ocurrido a la hora de elaborar las preguntas ¿Hasta qué punto hemos interiorizado los contenidos si no hemos sido capaces de elaborar preguntas de calidad? Desde otra perspectiva, quizás las preguntas que a mí me han parecido “fáciles”, las haya percibido así debido a que hemos trabajado bien durante el curso y hemos interiorizado bien los contenidos… no sé, supongo que en la próxima sesión reflexionaremos sobre esto y otras cosas que pasaron y de las que seguro que no fuimos conscientes. Espero que Pere nos ayude a dar luz a todo ello y que entre todos reflexionemos sobre lo ocurrido. Por mi parte me despido insistiendo en que fue una sesión genial.

sábado, 12 de marzo de 2011

Sesión teórica n.º 17

Valencia 7 de marzo 2011:

     Pere nos ha contado que piensa dedicar los minutos iniciales de cada sesión teórica a plantearnos una serie de reflexiones. Hoy nos ha dado un feedback sobre las exposiciones que hemos estado realizando todos los grupos durante estas dos semanas. Pere ha señalado que realizar exposiciones es muy positivo, ya que nos ayuda a familiarizarnos con el hablar en público. Después de haber visto todas las exposiciones, nos ha planteado una serie de críticas constructivas:
·    Muchos de los grupos no hemos mostrado una buena actitud a la hora de hablar en público, y esto según Pere es muy importante. Tenemos que mostrar una actitud de interés en lo que estamos haciendo, no podemos mostrarnos delante del público con una actitud indiferente o pasota, ya que esto lo ve el público y podrá desconectar de la exposición. Alguna de las recomendaciones en este sentido son el no estar todo el rato sentados, apoyados en una pared, o utilizar siempre el mismo todo de voz. Debemos de ir llamando la atención del público en función de lo que queramos comunicar.
·    Tenemos que ser buenos comunicadores, a la hora de realizar una presentación de 20 minutos no podemos ser tímidos, en esos momentos no vale la timidez.
·    Aunque tenemos que ser buenos comunicadores, Pere nos ha dicho que eso no significa que nos convirtamos en vendedores de márquetin, si el mensaje no es bueno, no podemos intentar engañar al público, tenemos que ser críticos con el trabajo que realizamos.
·    Tenemos que adecuarnos al tiempo, hay que respetarlo y para ello es básico situar bien el tiempo. En los congresos se resumen investigaciones de años en 10-12 minutos. Tenemos que aprender a sintetizar y a saber qué es lo más relevante. Pere nos ha recomendado que es mejor que sobre tiempo que falte.
·    Otro consejo que nos ha dado, ha venido motivado a raíz de que algunos grupos hemos tratado de hacer partícipes y protagonistas al público. Nos ha dicho que es buena idea, pero que a veces es arriesgado, ya que el público tarda a veces en dar una respuesta y en otras “se enrolla”, haciendo peligrar el tiempo de exposición del que se dispone.
     Otro punto que ha dado de qué hablar, ha sido cuando Pere nos ha preguntado el si éramos conscientes de que todos los grupos habíamos recurrido al Power Point y a la pantalla a la hora de las exposiciones. ¿Quién ha elegido a quién? ¿Forma ya parte del mobiliario escolar? Planteándonos estas preguntas nos ha hecho reflexionar sobre el tema. Pere ha comentado que cuando tenemos una pantalla detrás de nosotros puede peligrar quién da realmente el mensaje. No podemos caer en el error en que todos miren la pantalla y no a nosotros, quienes realmente debemos de ser los protagonistas. El medio nunca debe de ser el protagonista sino nosotros. El que expone no puede ponerse a mirar la pantalla y ponerse a leer, en ese momento deja de ser expositor y pasa a ser oyente. Tampoco se deben de cargar las pantallas de líneas e información. El grupo que más le ha gustado ha sido uno que utilizó unas pocas diapositivas con 3-4 frases destacadas.
     Dicho todo esto, ha querido recalcar que no se ha metido a valorar el contenido de lo que exponemos, sino las formas, exceptuando que tenemos que evitar el plagio. Muchos grupos hemos utilizado información de otros estudios y no los hemos citado, eso no se puede permitir. Pere ha mencionado la entrada de Víctor sobre el plagio, y ha dicho que vivimos en una cultura que ha pasado del “copiar y pegar” al “tallar y pegar”. Antes al menos si copiabas (a partir de un libro), la información pasaba por la cabeza y luego al papel, ahora directamente pasa de la pantalla a la pantalla, sin que procesemos la información. Vivimos en una sociedad rápida, volátil, cambiante, en constante actualización, en la que cualquier cosa en la que se quiera profundizar se ve con malos ojos. Las asignaturas que antes duraban varios años, ahora se dan en un solo cuatrimestre, sin llegar a entrar en contenidos de una forma detallada, vivimos en una época de conocimiento efímero y superficial.
     Tras estos comentarios tanto Ana, como yo, le hemos planteado un par de dudas a Pere sobre el uso del Power Point, y sobre el cómo aprender a comunicar. Pere nos ha contestado y al terminar hemos empezado a resolver el examen sobre las teorías curriculares. De las cuatro preguntas posibles, Pere ha escogido la de comparar las concepciones del docente. Éste es el documento que le hemos enviado a Pere al terminar la sesión:

 Opinión de la sesión:

     Primeramente tengo que agradecer a Pere las críticas constructivas sobre las exposiciones, y los consejos que nos ha dado. Siempre viene bien que te aporten un feedback para ver qué cosas haces bien y cuáles no tan bien, con tal de mejorar. Coincido en que en líneas generales, quizás nuestro mayor problema haya sido el darle al power point un excesivo protagonismo. Este recurso creo que ya está totalmente normalizado en las universidades y creo que en pocos años será muy común en todos los colegios, quitando espacio al dar las clases a partir del clásico libro de texto. Los tiempos van cambiando y aparecen nuevas materiales que utilizar a la hora de dar las clases, sin embargo, debemos de reflexionar sobre le uso que hacemos de ellos. Nada aporta un power point, si se utiliza para leer y llenarlo de texto; lo estaríamos utilizando de forma similar a un libro.  El power debe de ser un recurso que se adecúe al mensaje que queramos transmitir, por lo que no siempre valdrá utilizarlo de forma indiscriminada. Parece ser que todos lo hemos utilizado pero que únicamente un grupo (al que ha hecho alusiones Pere), lo ha utilizado sin darle más protagonismo que a los ponentes.
     De lo que ha dicho Pere, lo que más me ha llamado la atención ha sido lo de cómo comunicar. Tal como le he expresado con mi pregunta, siento una especial preocupación ante la falta de formación en el aspecto comunicador. Se nos exige que sepamos exponer correctamente cuando en principio nadie se ha preocupado por ello de forma de ella, y no es que no crea que exponiendo se aprende a exponer –lo veo necesario- sino que creo que se debe de reforzar eso con una dedicación específica. Ya nuestros queridos amigos griegos le dedicaban una especial dedicación a la retórica, que evolucionó y alcanzó su zénit con los romanos. Con el tiempo ese reconocimiento y valor por ese arte se ha ido perdiendo hasta la actualidad, hoy en día no se ofrece en la escuela esa formación comunicadora.
     Coincido con Pere en que no es la universidad el lugar en donde nos tengan que enseñar a comunicar, entonces, ¿dónde es? ¿En la escuela? Por lo visto, o al menos ese ha sido mi caso, allí no prestan especial atención a la formación comunicadora, por lo que o te formas por tu cuenta o poco te van a ofrecer en el marco escolar. Donde más me preocupa todo esto, es en el contexto docente, si ya creo que saber comunicar es muy relevante, ¿Cómo no va a serlo para un profesor que cada día se pone delante de más de dos docenas de alumnos? Por mucho que sepa ese docente en su materia, si no sabe transmitirla de poco valdrá, el mensaje se perderá o llegará con menos intensidad a los alumnos. Veo fundamental que un docente sepa comunicar, y actualmente creo que no se les forma en ese sentido. Por ejemplo, en nuestro caso, de los cuales casi con total seguridad el 70% de nosotros, nos dediquemos a la docencia, no se nos ha enseñado cómo dirigirnos a los alumnos, ni técnicas o formas de comunicar…sé que este es un tema delicado, y sería interesante el dedicarle un tiempo para intercambiar ideas y propuestas.
     Respecto a nuestro “examen”, hemos escogido el realizar una serie de 3 relatos ficticios ya que nos parecía una forma distinta de abordar el tema, y que nos permitía ponernos en la piel de un docente, para así aplicar cada una de las tres perspectivas dentro del contexto de la EF. No hemos establecido comparaciones directas, pero sí las hemos realizado de forma implícita, en reflexiones y comentarios de cada docente sobre las formas de pensar de los otros. Nos hubiera gustado el haber dispuesto de un poco más de tiempo para haber perfeccionado los relatos. No obstante, pensamos que las ideas principales de cada perspectiva las tenemos claras y han quedado reflejadas en el texto que hemos elaborado. Con esto ha finalizado esta experiencia de aprendizaje colaborativo, y tengo que reconocer que ha sido muy gratificante. Cuesta más que otros tipos de aprendizaje ya que el preocuparse por los demás y no sólo por uno mismo es más complicado. Pero si se realiza bien y todos se implican, mejora el nivel del conjunto y como decía Víctor, todos los componentes del grupo homogenizan sus conocimientos, y en vez de producirse más diferencias entre los que “más saben” y los que “menos”, se reducen. Espero en un futuro volver a repetir una experiencia similar.