lunes, 4 de abril de 2011

Sesión teórica n.º 20

Valencia 28 de marzo 2011:

Pere ha iniciado la clase comentándonos varias cosas:
1-Sobre las 10 de la mañana, pondremos la radio para escuchar en la Cadena Ser, una entrevista con el autor de ¡Indignaos!, S. Hessel.
2-A lo largo del día, va a subir una entrada en el blog de la asignatura en la cual resumirá lo que hemos estado trabajando durante estas últimas sesiones, y en donde nos pondrá links, donde ampliar información.
3-Nos ha querido recomendar una serie de libros en los cuales se trata el currículum oculto: 
  • La vida en las aulas (1968). De Philip Jackson. Es una etnografía de lo que pasa en las aulas, desde la visión del autor. Es el primer libro en donde se hace una referencia hacia lo que es el currículum oculto (C.O.).
  • El currículum oculto (1991) de Jurjo Torres. Es un libro entero dedicado específicamente al C.O. Aquí podéis acceder la versión entera en PDF, (tenéis que ser usuarios de Scribd para poder descargarlos el libro).
  • Kirk, D. (1990). La ideologia y el currículum oculto en la educación física. En Educación física y currículum (cap. VII). València: Universitat de València (pp. 137-152).
  • Tinning, R. (1992). El currículum oculto. En Educación física: la escuela y sus profesores (cap. 9). València: Universitat de València (pp. 143-153).
  • Devís, J. (2001). El currículum oculto y las nuevas orientaciones en el estudio del currículum de la Educación física. En B. Vázquez (coord.): Bases educativas de la actividad física y el deporte (pp.277-299). Madrid: Síntesis.
     A parte de estas recomendaciones, también nos sugerirá la lectura de tres artículos que tratan sobre distintas ideologías (sobre rendimiento, sobre sexismo y sobre el culto al cuerpo).
     Después de la introducción anterior, Pere nos ha dejado doce minutos para plantear una serie de preguntas que nos surgieran después de leer el artículo: Incompetencia motriz e ideología del rendimiento en educación física: el caso de un alumno con discapacidad intelectual, de Molina, J.P. y Beltrán,V.J. La idea era que nosotros fuésemos los protagonistas de la sesión y que nos contestásemos las preguntas los unos a los otros. Una vez abierto el turno de preguntas, como no nos hemos animado, Pere ha arrancado con el mismo contextualizando el tipo de investigación que realizaron y lanzando algunas preguntas.
     Uno de los primeros compañeros en intervenir ha sido Rafa, comentando que no le parecía bien que se analizase a “x” sujeto sin que éste supiese que era objeto de estudio. Pere ha contestado que era un buen comentario, ya que en este tipo de estudios –como en otros tipos- se pueden dar problemas éticos. Ha señalado que hay muchos problemas metodológicos, pero que a pesar de éstos, en el artículo se hace justificación del porqué de los mismos. Además, le ha preguntado a Rafa si acaso cuando se hacen cuestionarios no ocurre algo similar. También se dan muchos problemas de tipo ético en investigaciones de genética, a pesar de que hay normativa legal sobre ello. En el caso nuestro lo fundamental sería como vive el alumno en primera persona algo que se observa.
     Después hemos estado hablando sobre que generalizar a partir de lo subjetivo es complicado. Puede haber una realidad o muchas, en función de los puntos de vista, dándose lugar a diversos tipos de interpretación. Compañeros como Elena, Ana Mar, Ana Cordellat, y yo, hemos intercambiado opiniones respecto a cómo el docente puede afrontar la cantidad de realidades distintas que pueden darse en el aula, y sobre cómo es muy complicado o casi imposible el que el profesor pueda atender unas necesidades sin dejar de prestar atención a los demás alumnos. Algunos compañeros piensan que vale más la pena atender a la mayoría que centrarte en la minoría y dejar de lado al grueso de los alumnos.
     He querido realizar un comentario sobre por qué si en la investigación se identifican aspectos ideológicos de rendimiento, como causantes de situaciones negativas para Pedro, se defendía el buen papel del docente a la hora de atender los conflictos, cuando posiblemente los evitaría si no dedicase una unidad didáctica y momentos finales de otras clases a actividades competitivas. Pere me ha contestado que la investigación no podía abarcar todo y que su función no era identificar a ese docente como bueno o malo, sino centrarse en las vivencias del alumnado. También ha comentado que la competición en sí no es mala a menos que radicalice.
     Uno de los momentos más interesantes del debate, ha sido cuando Pere ha comentado cómo nos veía, diciendo que observaba que a muchos de nosotros no nos iba el tema y que no conectábamos con la clase. Este problema no sólo ocurre en las clases de E.F., sino en matemáticas, sociales… un compañero ha comentado que la principal diferencia entre la E.F. o las matemáticas, es que en estas últimas, a los alumnos con menor competencia se les saca del grupo, para trabajar de forma distinta. Pere ha dicho que se trata de una cuestión de “Status educativo”.
     Volviendo al tema del rendimiento y la ideología, y relacionándolo con la indiferencia que muestran algunos estudiantes con aspectos que tratados en clase, Pere nos ha puesto el ejemplo de su pueblo (Xàtiva), en donde han inaugurado una “Ciutat esportiva”, siendo su responsable un ex-alumno de nuestra facultad. Ricardo le ha preguntado que qué tenía de malo el construir esa instalación deportiva. Pere ha dicho que en sí mismo no hay nada negativo, peor que si en vez de construir grandes instalaciones de cara a la galería, se dedicase todo ese dinero a realizar programas para grupos de la tercera edad, familias con dificultades económicas, gente con discapacidades… se ayudaría mucho más a la gente.
     Hemos parado el debate, ya que eran las 10 y comenzaba la entrevista a Stepháne Hessel en Hoy por Hoy (28/3/2011) de la Cadena Ser. Con esto, hemos finalizado la sesión, haciendo Pere un comentario sobre si habíamos escuchado o no la radio alguna vez en clase.
Opinión de la sesión:
     Como ha señalado Pere, la sesión ha sido distinta a las que hemos ido realizando a lo largo de la carrera. Que yo recuerde, es la primera vez que en C.A.F.E escuchamos la radio en clase (en periodismo sí que la he escuchado en más de una ocasión), y la experiencia ha sido buena, exceptuando que hubiese estado genial haber dedicado un tiempo a comentar lo que pensábamos sobre ella. Escuchando a Hessel, me dan más ganas de leer su libro y en cuanto pueda me lanzaré a conocer su mensaje de indignación.
     Respecto a la primera parte de la clase, tengo que reconocer que no estoy muy contento con la dinámica que ha habido. No por culpa de Pere, sino por nuestra indiferencia. Me disgusta que de entre 40 personas en clase, únicamente tengan interés en temas tan importantes como el que hemos tratado unas 10 personas (si llega). Que conste que respeto totalmente que haya compañeros a quien no les interese el tema, a mí hay algunas asignaturas que no me gustan tanto, es lógico que a todos no les guste todo. Pero me indigna que muchos de los que no tienen interés se vayan a dedicar a la docencia. Ser docente conlleva una gran responsabilidad. Cientos de niños/as interactuarán con un profesor a lo largo de su vida de docente. ¿De verdad vamos a estar preparados para intentar enseñar lo mejor posible si pasamos de todo? ¿Qué calidad de enseñanza vamos a dar a nuestros alumnos si no nos preocupamos por el tipo de alumnado que nos podemos encontrar y de los posibles problemas que se pueden dar en el aula? Silencio, es lo que ha habido en clase durante unos eternos segundos cuando Pere ha abierto el debate, nuestra oportunidad de expresarnos, de conocernos, de escuchar, de aprender unos de otros… una oportunidad que pocos profesores nos ofrecen y que no aprovechamos. Si Pere no nos hubiese animado a participar, nos hubiésemos quedado mirando el suelo, a las caras de los compañeros, o al infinito… estamos en 4º y ya va siendo hora de que espabilemos y de que nos preocupemos de nuestro futuro aprovechando al máximo el presente… ¡VAMOS!

No hay comentarios:

Publicar un comentario