Hoy hemos comenzando la clase con unos minutos para conectar. Víctor quiere que cada vez este espacio de tiempo vaya ganando calidad, que vayamos teniendo protagonismo. A partir de aquí, el profesor le ha preguntado a Eric de qué estaba hablando con los compañeros. Él ha contestado que de la pedagogía venenosa. Víctor ha conectado el término con el wikiculum y nos ha explicado su funcionamiento. También ha aprovechado para felicitarnos nuevamente por nuestra participación (está sorprendido), y nos ha animado a que no seamos inflacionistas con nuestras intervenciones. Que éstas sean de calidad y lo más sintetizadas posible.
Para hoy teníamos que habernos leído y elaborado un resumen con las ideas fundamentales del prólogo y del segundo capítulo del libro de Savater “El valor de educar”. Un poco más de la mitad de la clase ha levantado la mano cuando el profesor ha preguntado si habíamos realizado ese trabajo previo. Para otros días nos ha dicho que si no traemos preparado lo que toque, nos saldremos de clase y en ese tiempo realizaremos lo que tendríamos que haber elaborado. Hoy ha sido una excepción, y nos hemos juntado en grupos de 3,4, 5 personas para leernos los resúmenes de los compañeros y después intentar sacar las 3-4 ideas fundamentales del texto y escoger las citas que más nos habían gustado. A partir de ahí, la idea era iniciar una tertulia pedagógica.
Mi grupo de trabajo estaba formado por Elena, Mª José y yo. Hemos leído los resúmenes y luego hemos empezado a comentar. Ha habido un punto en el cual Mª José y yo no hemos estado de acuerdo. Éste es el punto en el que el autor dice:
“Quien sienta repugnancia ante el optimismo, que deje la enseñanza y que no pretenda pensar en qué consiste la educación.” Pág. 15.
¿Dicotomía, o ambas posturas? |
MªJosé consideraba que no es necesario ser optimista para dedicarse a enseñar, sin embargo yo creo que sí que es necesario. Mi principal argumento es que el docente a lo largo del curso se ve presionado por miles de factores que tratan de mermar la libertad de cátedra de éste (currículum, proyecto de centro, sociedad…). Además, el maestro lidia con personas (alumnos, compañeros de trabajo), y en muchas ocasiones las cosas no salen bien. Considero que si uno no es optimista, no será capaz de a pesar de todas estas cosas ir cada día al trabajo para realizarlo conforme uno cree, si se es pesimista, con el tiempo dejaría de esforzarse más allá de lo mínimo por los alumnos. Por ejemplo, ¿para qué impulsar un proyecto educativo innovador si pienso que los alumnos van a pasar de él?, en fin, no sé, es mi opinión. Mi compañera defendía que un profesor pesimista sí que puede ser un buen docente. Yo no creo que no lo pueda ser, pero sin embargo, estoy convencido que si fuera optimista mejoraría la calidad de su docencia…la discusión no la hemos continuado porque Víctor ha llegado y nos ha dicho que posteriormente podremos poner en común nuestras desavenencias. Ha aprovechado la ocasión para conectar con nuestros comentarios en el post de “Sueño boloñés”, queriendo decirnos que nuestras opiniones a pesar de ser diferentes pueden ser las dos buenas, que no es todo una dicotomía, entre el bien y el mal, el ángel o el demonio.
Después de haber debatido entre nosotros hemos querido destacar las siguientes ideas:
-Que la educación no pasa por sus mejores momentos es una realidad, sin embargo debemos de defender la figura del maestro y darle más valor en vez de menospreciarlo.
-Todos somos capaces de enseñar algo, desde a tocar el piano a elaborar la receta del pollo a los Corn Flakes… sin embargo, el enseñar y educar viene ligado a la condición humana, y de todas las enseñanzas, la más significativa es que seamos capaces de enseñar a aprender.
-Se debe de concretar qué es lo que debería de enseñarse en las escuelas. No hay claridad (más allá de lo que dicta el currículum).
Las siguientes son las citas que más nos han gustado:
-“Sin duda el esfuerzo por educar a nuestros hijos mejor de lo que nosotros fuimos educados encierra un punto paradójico, pues da por supuesto que nosotros –los deficientemente educados– seremos capaces de educar bien”. Pág. 12.
-“Y es que el hecho de que cualquiera sea capaz de enseñar algo […] no quiere decir que cualquiera sea capaz de enseñar cualquier cosa”. Pág.28.
-“… lo importante es enseñar a aprender”. Pág. 31.
Tras haber transcurrido un tiempo, en el cual Víctor ha ido pasándose por todos los grupos, hemos finalizado las tertulias. El profesor nos ha preguntado si habíamos aprendido algo. Mª José ha dicho que no, ya que según ella el texto decía cosas obvias. Sin embargo, Víctor le ha hecho reflexionar, para ver si al menos había aprendido algo conociendo las opiniones de los compañeros o para recordar algo que ya conocíamos. Personalmente creo que sí que he aprendido con la actividad, tano cuando me leí el texto en casa (Savater me hizo reflexionar bastante sobre ciertos puntos), como en el debate, dialogando con los compañeros.
A continuación ha intervenido Juansi, y nos ha contado que el ha sentido una especie de miedo, al ver cómo inicialmente su grupo había interpretado unas cosas más o menos similares, y cuando Víctor llegó a su grupo y le dio otro enfoque, Juansi interpretó el texto de una forma muy distinto. Según él, tiene miedo a que lo que comprenda no sea lo bueno. Víctor ha contestado que ese posible miedo, es el miedo a ser el protagonista del propio aprendizaje. El profesor después de esta reflexión, nos ha mostrado mediante un power point lo que él ha interpretado después de una lectura profunda:
Para Víctor, educar es confrontar dilemas y ha citado el fragmento del capítulo 2 ene l cual se Savater nos dice lo siguiente:
Víctor nos ha preguntado si es posible que todos estos objetivos o algunos de ellos resultan incompatibles. Según él, educar significa confrontar estos conflictos. En mi opinión, algunos sí que son compatibles, pero hay otros que no lo son. También nos ha dicho qué queríamos de la educación, que formara héroes (ha puesto el ejemplo de Aquiles de la película de ayer) o personas capaces de hacer algo en concreto.
Otras ideas que han aportado al contestar a las preguntas del profesor han sido las siguientes:
-Se aprende razonando.
-Las habilidades abiertas son las que transforman el mundo, y las cerradas crean automatismos.
A partir de la última afirmación, nos ha preguntado Víctor cuáles son los tipos de capacidades que nos enseñan en las clases de E.F. Nuestra respuesta ha sido que las habilidades cerradas, y esto es un problema según Savater y Víctor, ya que no aprendemos a negociar, a pensar, a estructurar, resumir, aprender a aprender (habilidades metacognitivas). Con esto, corremos el riesgo de ser automáticos, ser como robots, sin libre albedrío ni voluntad propia. Por lo tanto, debemos de mejorar nuestra lectura y llegar a ser capaces en profundizar. Otras ideas que ha sacado Víctor después de su lectura profunda han sido las siguientes:
-Educar implica un empeño humano.
-Educar implica confrontar dilemas.
-La educación como educación y reproducción es una tarea conservadora y la educación como iniciación a las capacidades abiertas y a la producción, es una educación transformadora.
-Savater tiene una visión humanista de la educación (esta visión implica que en la escuela se deben de enseñar cosas valiosas.
-Educar no es solo enseñar, sino (re) crear al ser humano en un mundo eminentemente simbólico. (Los animales hacen lo que tienen que hacer, nosotros no sólo respondemos a estímulos, sino que tenemos un mundo simbólico que condiciona nuestra respuesta. Nosotros no venimos al mundo con esos símbolos, sino que nos educan a ello.
-Educar desde su complejidad, es importante diferenciar entre los conflictos que se deben resolver y los que se deben asumir.
Víctor ha finalizado citando a un compañero que puso en el blog lo siguiente:
“Yo, educadamente, reivindico mi derecho (y el de los que vengan) a una “educación educada” (Luis Aguilar y Víctor).
Opinión sobre la sesión:
Para mí ha sido una sesión muy productiva, me ha encantado debatir con mis compañeros sobre el texto. Lo único que he echado de menos ha sido la puesta en común de toda la clase de las ideas que hemos ido obteniendo fruto del diálogo entre los distintos grupos. A la clase le han faltado tiempo para poder desarrollarla. También me ha gustado el comprobar cómo lo que yo he interpretado del texto no es lo mismo que lo que han entendido los demás, el escuchar sus ideas me ha abierto otras perspectivas para comprender una misma realidad. Lo que ha obtenido Víctor tras su lectura profunda del texto me ha hecho reflexionar, ya que algunos de los puntos que él ha comentado no los había contemplado.
Estoy de acuerdo con que en la escuela se deben de confrontar dilemas, creo que a través de ellos se pueden aprender muchas cosas. Sobre el párrafo que ha señalado el profesor en el power point, creo que hay muchas cosas que se pueden enseñar a la vez, que son complementarias, sin embargo, en otros puntos, la escuela sí que debe definir su postura con tal de clarificar y ayudar a los docentes a desarrollar su labor. Un ejemplo en el que creo que la escuela debe de pronunciarse, y en el que no veo válido la compatibilidad de ambos extremos, es el punto en el que Savater dice que si la escuela se debe de mantener neutral ante la pluralidad de opciones ideológicas, religiosas, sexuales…o sin embargo, razonar y proponer modelos de excelencia. En este caso, la escuela no puede estar pasiva ante lo que ocurre fuera de sus puertas, en la calle, debe de despertar el espíritu crítico en sus alumnos, con tal de que estos estén preparados para afrontar todas estas vicisitudes por sí mismos, y que escojan en función a sus razonamientos.
Por último, quiero adjuntar el poema entero de Luís Aguilar, me ha sorprendido gratamente, el blog parece que va cobrando cada vez más vida, y poco a poco va ganando a calidad. Tras leerme su comentario hablé con él y me confirmó que él era su autor… espero que todo esto siga funcionando tan bien:
No hay comentarios:
Publicar un comentario