Este capítulo gira principalmente entorno a la temática de la educación moral dentro del mundo deportivo y lo que puede aportar ésta para el desarrollo integral de la persona. Arnold comienza exponiendo como hay una gran tradición teórica que considera el deporte como algo “no serio”, contrario a otras cosas “serias” que son las que se deberían de aplicar en la enseñanza. La base de la afirmación de que el deporte no es serio no radica en el enfoque o en la actitud de los jugadores en cuanto a lo que practican, sino a la estimación de lo que hacen es moralmente inconsecuente. Arnold afirma que estos argumentos provienen de una visión apresurada y errónea del deporte.
De esta forma, considera que las teorías de Huizinga (1970), sobre el juego (que ya conocíamos al trabajarlas en alguna asignatura de la carrera), contribuyen a esa visión poco seria, alejada de la realidad: “Posición de actividad libre, bastante conscientemente al margen de la vida `ordinaria´, y no `seria´”. Estas teorías de Huizinga influyen según Arnold, en la consideración como educación como iniciación, plasmada en las aportaciones de Dearden (1968) y Peters (1966). Estas teorías han asociado el juego y lo “no serio” con el deporte, e indirectamente con la educación física, lo que dificulta su espacio en el currículum como algo valioso.

“No existen en la vida cotiniana muchas situaciones que proporcionen como el deporte, el tipo o el número de oportunidades que susciten las cualidades consideradas deseables”.
El problema está en como dice Arnold, que algunos educadores siguen considerando al deporte en términos de juego y recreación como distracción de la vida real en vez de ser una prolongación de la misma. Hecho que ha influido en que una gran parte de la sociedad la considere una materia marginal dentro del currículum y una asignatura “María”. Las conclusiones del autor en el capítulo son que el deporte, al igual que la educación, se interesan por lo moral tanto como por lo racional, y el deporte al promocionar tanto un conocimiento práctico como una conducta moral debe de ser considerado como educativo, además de que ayuda a los individuos a la autoformación basada en principios, tanto dentro del campo como fuera de él.
No hay comentarios:
Publicar un comentario