En las dos primeras páginas del libro, Torres realiza una pequeña radiografía de cómo ve el mundo de hoye en día. Por un lado hace referencia al gran número de vertiginosos cambios que se están dando en nuestra sociedad gracias a las nuevas redes de información y comunicación. Cambios que se están produciendo en ámbitos tan diversos como el político, el económico, el cultural, laboral, y por supuesto, el educativo. Por el otro, Torres describe el gran fenómeno de globalización que convive con estos cambios, viéndola como una oportunidad de frenar las grandes desigualdades que se dan entre distintas poblaciones (a nivel de explotación de recursos naturales, acceso a la tecnología, PIB, etc.).

Opinión personal:
Esta pequeña introducción sirve para situar al lector en el contexto actual en el que vivimos, para así poder justificar las propuestas que realiza. Creo que parte del problema de esta “crisis educativa”, está en que los cambios de la sociedad se producen a una velocidad muy superior a los lentos cambios que se dan en la escuela. Ésta es una institución que lucha contra viejas creencias, valores e ideologías muy enraizadas y dominantes. Y como ya sabemos, éste tipo de cambios son más difíciles de cambiar (Fullam, 1982).
Por último, me ha sorprendido que cómo el autor se ha referido al mundo de la globalización como una oportunidad y no como una amenaza. Normalmente, se suele hablar de ella como algo negativo. No niego que tenga sus cosas malas, pero también tiene sus aspectos positivos y no está demás el conocerlos.
Referencias bibliográficas:
Torres, J. (2006). La desmotivación del profesorado. Madrid: Morata.
No hay comentarios:
Publicar un comentario