1-¿Qué
importancia tiene la dimensión de la educación en movimiento propuesta por
Peter Arnold?
Como ha indicado muy bien J. V. Cañamás, Arnold prefiere utilizar el
término “Movimiento” al de Educación física, ya que entiende que este último
puede hacernos pensar un dualismo en que los términos “cuerpo” y “mente” son
opuestos. Arnold prefiere ir más allá y utilizar el vocablo “movimiento” para
superar ese dualismo y para ir “más allá de la educación” (Arnold, 1991:19).
Para Arnold, la educación en movimiento tiene una gran importancia.
Tanto es así, que desarrolla un modelo teórico basado en tres dimensiones
(“Acerca de”, “a través del” y “en el”),
que ha sido estudiado y reconocido por numerosos autores –de ahí que hasta
nosotros lo estudiemos J-.
Arnold afirma que desde el movimiento se tienen una serie de oportunidades
únicas para educar en cosas realmente valiosas, que no están en otras
disciplinas o áreas de conocimiento. Para él, el movimiento es intrínsecamente
valioso porque el deporte y las actividades físicas, presentan una serie de
oportunidades únicas –que no tienen otras áreas de conocimiento- que permiten
desarrollar la racionalidad práctica (saber cómo).
Quiero recordaros –ya que ha pasado un año desde que leyéramos el libro
y la mente nos juega malas pasadas- que Arnold distingue entre dos tipos de
conocimiento: la racionalidad teórica (saber qué), y la práctica (saber cómo
–este último dividido en el sentido “fuerte” y sentido “débil”-). Ambos
tipos de conocimiento aunque son distintos, son importantes para el desarrollo
de una persona. En resumen, podemos afirmar que desde la racionalidad técnica uno
se interesa por el descubrimiento de verdades respaldadas por la razón y
confirmadas por la experiencia; y desde el punto de vista de la racionalidad
práctica por los propósitos de acción efectuados de una forma racional y
confirmados con el éxito.
Aparte de que el deporte sea
importante para trabajar la racionalidad práctica, Arnold considera valioso al
movimiento a la hora de educar, ya que desde él se pueden trabajar de una forma
única, los siguientes aspectos:
- Desarrollo del carácter y educación moral, así como la imparcialidad. El deporte ayuda a cultivar una serie de cualidades humanas admiradas como la lealtad, el valor, el compañerismo, la resolución, etc.
- Lo valores educativos que tiene la deportividad en tres visiones: como una forma de unión social, como un medio en la promoción del deleite y como forma de altruismo.
- Cultivo de una educación estética.
- Desarrollo de la creatividad y de la autoexpresión.
(Para ampliar la información de cada uno
de estos apartados os remito a los capítulos que van desde el n.º 3 al n.º 7).
Como ya he indicado al inicio del post,
es tal la importancia de la dimensión de la educación en movimiento, que
Arnold, al final de su libro en el capítulo VII, una teoría basada en tres dimensiones del
movimiento que ayuden al docente, a explicar y a aplicar los valores
intrínsecos del deporte y de la actividad física a la “materia” en el contexto
escolar y su currículum. A continuación resumo brevemente cada una de ellas:
- “Acerca del” movimiento: esta es una dimensión más ligada a aspectos teóricos -“saber qué”- interesada en una trasmisión de un conocimiento proposicional que sea capaz de se presentado de modo discursivo. Proporciona una base teórica de comprensión que nos permite darle coherencia y un significado a lo que observamos. Arnold concluye, que la dimensión “a cerca del” movimiento “puede constituir un aspecto analítico, crítico y evaluativo de la educación del movimiento” (Arnold, 1991:133).
- “A través del” movimiento: aquí señala el autor que bajo esta concepción, se pueden desarrollar aspectos extrínsecos del currículum, concibiendo la materia de forma instrumental para lograr otros fines distintos de los del movimiento (comprensión científica, apreciación estética, conductas morales, etc.), y promover objetivos de la escolarización (mejorar la salud, socializar, empleo saludable del tiempo libre, etc.).
- “En el” movimiento: esta dimensión se centra en corresponder a los valores que son parte inherente de las propias actividades físicas, es decir, lo intrínsecamente valioso que aporta el movimiento. De ahí, que tal y como ha indicado perfectamente J.V. Cañamás, esta sea la dimensión más importante para Arnold, y la que más justifique la inclusión de nuestra materia en el currículum escolar.
Aunque para Arnold, la dimensión “en el”
movimiento sea la más importante, no por ello las otras dos deben dejarse a un
lado. Veo muy importante que nos quedamos con la siguiente idea del autor: “Las
tres dimensiones del concepto del movimiento no están separadas sino
relacionadas funcionalmente. Cada dimensión no excluye a las otras sino que las
solapa y se ensambla con ellas” (Arnold, 1991:137-128). De tal forma que Arnold
nos plantea un modelo tridimensional del Currículum, sintetizado en un esquema,
que podemos observar en la imagen escaneada de la página 148 de su libro:
Y volviendo a la pregunta inicial, “¿Qué
importancia tiene la dimensión de la educación en movimiento propuesta por
Peter Arnold?”, podemos contestarla con palabras textuales del autor, os remito
a que os leáis el último párrafo del capítulo VIII que sintetiza su modelo
tridimensional y viene a justificar la dimensión educativa del movimiento en
las aulas (Arnold, 1991:139):
Por último, quiero insistir en una idea
del autor, ya que la veo muy importante. Así como Arnold defiende el valor de
una educación en las tres dimensiones del movimiento, tenemos que ser
conscientes de que por el hecho de que una actividad o destreza proporcione al
participante una satisfacción intrínseca, no la convierte en algo
educativamente valioso si no hay una intencionalidad educativa detrás. Para
lograr esto, cuando realicemos nuestras propuestas, deberemos de saber combinar la actividad con
un desarrollo del conocimiento y de la comprensión, y con una actitud atenta a
cuanto se logra, conforme a unas normas públicamente reconocidas. Además, tal
como dice Arnold: “es improbable que puedan enseñarse con eficacia los valores
sociales y morales en el deporte a no ser que el profesor revele, él mismo, un
compromiso con ellos (Arnold, 1991:91). Si cumplimos con estos puntos,
estaremos más cerca de lograr lo que se entiende por proceso educativo.
2-Escoge
un objetivo general del área de Educación física y a partir de él desarróllalo
desde un modelo técnico y desde un modelo deliberativo o crítico explicando
ambos procesos de concreción.
De entre los 14 objetivos generales del
área de E.F. que indica Decreto 112/2007 Del DOCV para la etapa de ESO, he
escogido el siguiente:
9. "Recuperar y comprender el valor
cultural de los juegos y deportes populares, tradicionales y recreativos, como
elementos característicos de la Comunitat Valenciana que hace falta preservar;
practicarlos con independencia del nivel de habilidad personal y colaborar con
la organización de campeonatos y actividades de divulgación. Especialmente, la
Pelota Valenciana en sus diferentes modalidades".
A)
Aplicación a las aulas desde un modelo técnico:
Objetivo
del curso: el alumno será
capaz de conocer y explicar al menos, tres juegos o deportes populares propios
de la Comunitat Valenciana, entre ellos, la Pilota Valenciana.
Objetivo
didáctico: el alumno
aprenderá las normas básicas de las distintas modalidades de la Pilota
Valenciana en la unidad didáctica: “Volem ser pilotaris”.
Objetivo
operativo: el alumno
aprenderá a realizar correctamente el gesto técnico de golpeo en la modalidad
de “Raspall”.
Explicación
del proceso: para ir
elaborando la concreción de este objetivo de área, en escalones inferiores, me
he basado en criterios eficiencista, estableciendo una serie de objetivos que
son muy concretos y observables (Por ejemplo: el alumno realizará correctamente
el gesto técnico del golpeo de “Raspall”), centrándome en aspectos más
cuantitativos (Por ejemplo el alumno deberá de ser capaz al final del curso de
conocer y explicar al menos, 3 juegos o deportes populares).
B)
Aplicación a las aulas desde un modelo deliberativo-crítico:
Objetivos
expresivos: el alumno será
capaz al finalizar el curso de analizar el porqué algunas modalidades
deportivas tienen más interés para la sociedad y localizar qué intereses
implícitos hay detrás de ellas, y bajo qué ideologías se conciben. Así mismo
será capaz de desarrollar alguna propuesta de trabajo para dar luz a esas diferencias
de trato no explícitas.
Principios
de procedimiento:
-A lo largo del curso los alumnos
deberán de observar el tratamiento que realizan los medios de comunicación
sobre las actividades deportivas, especialmente dentro de la Comunitat
Valenciana, y realizar un análisis del tipo de contenido deportivo ofrecen y
cual no.
-También se les ofrecerá la posibilidad
de establecer contacto con representantes de asociaciones de defensa de los
juegos populares valencianos así como charlas
informativas con jugadores de Pilota Valenciana para conocer de primera mano
las dificultades que encuentra un jugador de pilota para disfrutar de su
actividad.
-Se sugerirá que cada alumno contacte
con sus abuelos –en caso de que no pueda, visitar el hogar del jubilado más
cercano- con tal de que los más mayores cuenten aquellas actividades y juegos
que disfrutaban desde pequeños y por qué dejaron de practicarlas.
Explicación
del proceso: el proceso ha
sido más complicado que en el caso anterior. Concretar objetivos desde un
planteamiento técnico es mucho más sencillo que bajo un modelo crítico. En este
caso, he planteado inicialmente una serie de objetivos expresivos que describen
el marco de trabajo bajo el cual el alumno deberá de trabajar durante el curso y
a qué se tiene que enfrentar. En el caso que he puesto, la idea es que los
alumnos vieran como las ideologías de rendimiento y del consumismo están hay
presentes y provocan que un número muy reducido de propuestas deportivas, -en
nuestro caso destaca el fútbol- ocupe la mayor parte de la atención.
Para lograr este objetivo general no
medible en un momento concreto, he planteado tres principios de procedimiento
que seguirían un proceso orientado a que los alumnos gracias al trabajo de estas
situaciones que no son específicas de una sesión en concreto, lleguen a ser
capaces de lograr el objetivo expresivo descrito.
No hay comentarios:
Publicar un comentario