domingo, 31 de octubre de 2010

Apología de la (in)cultura

      Hace una semana aproximadamente que se publicó esta entrada y hasta hoy no he leído lo que dice la profesora en su post “El síndrome Belén Esteban”, y ver el vídeo en el que la ignorancia y el ridículo mostrado por un ser humano es reído y admirado por los demás. Evidentemente algunos me dirán que no le admiran, pero yo no estoy de acuerdo, si no hubiera una gran parte de telespectadores que visionaran este tipo de programas, estos personajillos no saldrían noche y noche en programas de escaso contenido valioso. La verdad es que es una pena que las cadenas de tv -sobre todo clavo mi mirada asesina a Tele 5- ofrezcan este tipo de programación. Pero claro, tampoco les voy a culpabilizar totalmente ya que al fin y al cabo la televisión es un negocio, y si este tipo de programas son los que más share tienen, seguirán copando amplias cuotas de pantalla día tras día.

     Lo peligroso de este tipo de programas es que muchos niños y adolescentes están expuestos  a esta programación, y ésta puede causar un terrible daño para ellos. Como refleja la profesora autora del post, cada vez más los niños pierden el interés por conocer la Historia, la Geografía, lengua… se preguntan que “paqué” quieren saber esas cosas si luego en la vida no les va a ser necesario conocerlas… y sí, en parte les comprendo… teniendo modelos de personajes como Belén Esteban les doy la razón. Ellos pensarán: “Mira, la Esteban es famosa y no sabe nada de nada, para qué voy a saber yo si puedo hacer lo mismo que ella…”. A lo mejor exagero un poco con el ejemplo, pero no debemos de olvidar que los adultos con éxito son un modelo para los niños, ya sean positivos (como indicaba un compañero Nadal), o negativos.

      Lo reconozco, este post me ha mosqueado mucho, no ya solamente por el daño que puede realizar este tipo de vídeos a la educación escolar, sino porque gente como Belén Esteban, están quitándole el puesto a periodistas que sí que se han formado durante años en las facultades y que ahora están en paro en parte (hay también otras razones), por el intrusismo profesional que hay en el periodismo. Como estudiante de periodismo que soy, me duele en el alma… lamentablemente mucha gente sigue viendo estos programas, y me avergüenzo tanto de las declaraciones que hace Esteban, como de la gente del plató que se ríe, y de las que lo realizarán en sus casas. Ojalá con el tiempo vallamos consiguiendo una programación de más calidad, que transmita contenidos realmente valiosos y educativos… sin embargo, he de reconocer que en este sentido soy muy pesimista… a pesar de esto espero poner mi grano de arena par cambiar la situación.

sábado, 30 de octubre de 2010

Sesión práctica nº 5

Valencia 26 de octubre 2010:
     Víctor ha comenzado la clase hablándonos sobre lo que le había dado que pensar uno de los murales que realizamos ayer. Era el que trataba sobre correr:

 A partir de aquí, el profesor conectó esta idea con un anuncio de BMW, en el cual se comparan distintas formas de sentir una misma acción (no es lo mismo comer que comer, no es lo mismo dormir que dormir…):


     Tras ver el vídeo hemos hecho un breve intercambio de ideas, y hemos proseguido con la práctica. Hoy hemos hablado sobre la dimensión vivencial y su relación con la práctica vivencial. Vivenciar significa que ante un hecho, suceso, acción… cada uno experimenta de forma distinta. Hemos reflexionado sobre de qué está hecho el cuerpo vivenciado, y hemos concluido que es algo abstracto, que no es localizable. En cambio si hablamos desde la concepción mecanicista sí que podemos localizar el cuerpo. No obstante, el hecho de que no sea localizable no quiere decir que no sea real.
     El cuerpo vivencial es algo real, que se puede percibir de forma directa pero no de forma objetiva. La diferencia son los sentimientos de cada uno. Las emociones serían la reacción del cuerpo ante un sentimiento. Nos ha preguntado Víctor cuándo fue la última vez que nos emocionamos. Yo he contestado que me emocioné el domingo cuando vi el siguiente vídeo en las noticias:
      He comentado que casi me pongo a llorar viendo las imágenes, y Víctor me ha preguntado en qué pensaba mientras. He contestado que pensaba en los compañeros del jugador, en su familia… a partir de aquí hemos seguido hablando de las emociones, y hemos recordado que éstas dependen en cierta medida de la estética (cosas agradables y desagradables), y de la ética (moralidad, cosas buenas y malas).
      Después de esto, Víctor nos ha planteado una actividad. Nos hemos colocado en dos filas de 4. El ejercicio consistía en que el primero comenzara a andar hasta el otro extremo de la clase. Una vez que llegase al final, el siguiente salía, pero imitando los rasgos más característicos de la forma de andar del compañero. Los dos siguientes compañeros tenían que exagerar todavía más éstos. Lo hemos realizado en cuatro ocasiones para que a todos nos imitaran al andar. Nos hemos sentado y hemos comentado qué hemos sentido y qué nos ha parecido. Víctor nos ha propuesto que para el próximo día, pensemos qué tipo de atributo quería trabajar este ejercicios de los de la siguiente tabla. También debemos de preparar algún ejercicio para trabajar uno de los atributos que escojamos de ella u otro que inventemos. Por último, pensar entre 1 y 6 leyes (principios) que deberíamos tener siempre en cuenta para desarrollar la actitud moral y la estética en nuestras clases de E.F.
Opinión sobre la sesión:
     Me he divertido mucho con el ejercicio que hemos realizado. Creo que mis compañeros han clavado mis rasgos en la forma de andar… y cada uno de nosotros anda de una forma distinta por lo que: ¿es lo mismo andar, que andar? A raíz del anuncio de BMW, se me ha ocurrido expandir la idea del mismo y he realizado un montaje de fotos relacionadas con el deporte que podéis ver aquí. Me gustaría que comentaseis qué os parece.

jueves, 28 de octubre de 2010

Sesión teórica nº 5

Valencia 25 de octubre 2010:

     Hoy hemos venido todos preparados para realizar nuestro mural sobre las concepciones del cuerpo humano. Para ello nos hemos dividido en grupos de 4 a 6 personas y nos hemos distribuido por la clase. Víctor nos ha recomendado que analizásemos el material que teníamos, y que en función de esto escogiésemos si realizar el mural sobre una concepción en concreto, sobre todas…

     Nosotros veníamos preparado para la causa, y teníamos mucho material, queríamos reflejar la idea del consumismo que hay entorno al cuerpo humano, desde la concepción del cuerpo como constructo social. Consumismo tanto para buscar un cuerpo”10” o “danone” (que en ocasiones va en perjuicio de la salud), como el consumismo de las marcas de “fast food” que buscan sacar el máximo beneficio económico con campañas agresivas a pesar de que es una comida poco saludable. Tras discutir entre nosotros cómo íbamos a enfocar el mural, al final hemos decidido unir dos cartulinas y en una parte colocar los productos que van a favor del cuerpo ideal, y en la otra los productos que son nocivos para la salud. 

     El grupo estaba formado por Gema, Ana Mar, Elena, Amalia, Mª José y yo. Entre todos han ido surgiendo ideas sobre la colocación de los objetos, y poco a poco nuestro mural ha ido cobrando vida. Hemos encabezado el mismo con el rótulo de “Consumismo”, y en la parte baja del mural, una pestaña en la que pone “Tú eliges” con una sonrisa en la capa de debajo. El resultado de nuestro trabajo ha sido el siguiente:


     Después de terminar los murales, Víctor nos ha dividido mediante la “técnica del puzle”, con tal de que cada uno de los grupos tuviese un componente de los distintos grupos. La idea ha sido el pasearnos viendo todos los murales. Inicialmente los observábamos y comentábamos lo que nos parecía. Al final uno de los autores de cada mural explicaba la idea que habían querido transmitir y aclaraba dudas. A continuación adjunto algunas de las imágenes de la exposición:








     Para terminar, Víctor henos ha reunido a todos y nos ha preguntado qué nos han parecido los murales, si veíamos algo en común… la verdad es que la mayoría de nosotros hemos hablado sobre la concepción social del cuerpo, quizás sea debido a que es la que más directamente nos afecta en el día a día (imágenes, anuncios, productos…). Por último, Víctor nos ha felicitado por nuestro trabajo y nos ha repartido los ensayos con su nota subjetiva y con sus comentarios escritos. Nos ha propuesto que si lo queríamos repetir, los podíamos modificar y entregarlos la semana siguiente.

Opinión sobre la sesión:

     Hoy he disfrutado mucho con la sesión, de principio a fin, a pesar de que me he sentido un poco agobiado en momentos por el tiempo que disponíamos para realizar el mural, algo ajustado. Ha sido una experiencia bonita el proceso de elaboración. Yo venía con unas ideas sobre el mural que quería hacer y posteriormente discutiendo con mis compañeras algunas han salido adelante y otras no. Eso es lo más bonito del trabajo en equipo, el continuo conflicto que se va solucionando con el diálogo y el intercambio de ideas. Estoy muy contento con el resultado final, sobre todo porque todos han aportado algo personal a él. Luego me ha encantado el ver el trabajo de mis compañeros, también me ha parecido excelente, cada grupo ha expuesto su visión y todas tienen un gran valor. Me hubiese gustado ver los murales del otro grupo y que hubiésemos realizado una exposición por la facultad para que todos viesen nuestro trabajo.

Sesión práctica nº 4

Valencia 19 de octubre 2010:

     Hoy hemos realizado una práctica muy divertida, Víctor nos ha pedido que dibujásemos rápidamente, un dibujo en el que saliésemos nosotros relacionándonos con la educación física.  Este ha sido mi dibujo:


     Tras realizar los dibujos, nos los hemos enseñado entre los compañeros. La mayoría de ellos, se han dibujado en un patio impartiendo algún deporte como el básquet, o dirigiendo una sesión de saltar a la comba (entre otras cosas). En mi caso, me he dibujado rodeado de naturaleza, el motivo de esto, es que no he pensado directamente en dar clase a niños, sino que la visión que tengo sobre la E.F. está relacionada con la armonía del cuerpo humano con el medio.

      A partir de aquí, el profesor nos ha ido diciendo que en ese dibujo se podían ver muchas de nuestras características, que éstas han quedado reflejadas de un modo u otro. También nos ha comentado que el dibujo puede reflejar lo que luego hace el profesor en las clases de E.F., y que esto depende en parte de nuestra identidad. Por ello, una misma asignatura dada por dos profesores distintos cambia mucho. 

     Por estos motivos, es importante que reflexionemos y que nos preguntemos qué somos, y si eso que somos se tiene que trasmitir. Se ha puesto el ejemplo de que la mayoría de profesores enseñan a sus alumnos los deportes que más les gustan, si uno jugaba al tenis, pues enseñará actividades de raqueta en mayor medida… de ahí la necesidad de preguntarnos si es conveniente y adecuado enseñar eso a nuestros alumnos u hay otras cosas más interesantes. Víctor ha insistido en que “tenemos que hablar de lo que parece obvio”.

     A continuación adjunto el esquema que nos ha mostrado Víctor para explicar lo que he nombrado anteriormente:


Opinión sobre la sesión:

     Esta ha sido una de las prácticas que más me ha gustado hasta ahora, me he divertido mucho observando los dibujos de mis compañeros y posteriormente reflexionando sobre mí y sobre lo que había dibujado mientras que Víctor nos iba dando pistas para “psicoanalizarnos”. Coincido con que debemos de reflexionar más sobre qué es lo que somos para no caer en el error de lo fácil, de enseñar lo que nos gusta y se nos da bien, pensando más en nosotros y no en lo que nuestros alumnos puedan necesitar. Esta ha sido una práctica genial.

¿Es lo mismo?













lunes, 25 de octubre de 2010

Ensayo sobre la educación

¿Qué es la educación?
     La educación es… afán del ser humano. Una combinación de amor y pedagogía en la cual se comparte con el semejante una serie de conocimientos, y mediante este intercambio cada individuo va fraguando una identidad personal que es irrepetible. Mediante la educación, el mundo que rodea al educando va cobrando un sentido, unos significados hasta entonces desconocidos. Consiste en dotar al aprendiz de las herramientas necesarias para que no deje de sentirse perplejo ante lo que le rodea, que nunca deje de cuestionarse el porqué de las cosas, enriqueciéndolo al darle  la llave de lo que le envuelve, para que pueda explorar el entorno y encuentre respuestas a esos interrogantes.
      La educación es… confrontación de ideas. Es erróneo el defender unas ideas personales con copyright que no puedan ser debatidas y puestas patas arriba por los semejantes. No, la educación debe de velar por el compañerismo y la cooperación, con tal de intercambiar las opiniones entre los seres humanos, para que entre las distintas aportaciones, crear una serie de conocimientos que pertenezcan a todos. De esta forma  se consigue que la sociedad avance de forma democrática y que simultáneamente pueda crecer individualmente cada ser humano, formándose como persona, y desarrollando su potencial.
      La educación es… humanista, propia del ser humano. Todos son capaces de enseñar y de aprender algo.  Esa humanización consiste en fomentar e ilustrar el uso de la razón, don que nos diferencia del resto de animales. Mediante el uso de ésta, el hombre actúa de acuerdo con su ser. Por ello, la educación debe de perseguir unos principios racionales que ayuden a la convivencia de las distintas sociedades. A pesar de  la diversidad racial, todas éstas tienen en común el don de la razón, y éste es el aspecto que debe imperar ante cualquier conflicto racial o de otra índole.  Una educación humanista debe de potenciar la capacidad observadora, de abstraer, deducir, argumentar…con tal de desarrollar el espíritu crítico de cada  persona que lo aleje de realizar actos irracionales (lamentablemente tan frecuentes a lo largo de la historia de nuestra especie) no propios de su esencia.
     La educación es… histórica. Los ideales transmitidos por cada sociedad dependen de lo que para cada una de ellas poseía el interés de ser transmitido. Lo que tenía valor para su continuidad. Por ello la educación varía a través de las épocas y de unas culturas a otras. Dentro de cada sociedad se educa a sus pequeños en función de la plenitud humana que se pretende alcanzar. Por ello, es recomendable conocer el pasado, ya que el presente ha sido fruto de una larga evolución de tradiciones educativas, que han ido variando ante los distintos avatares de la evolución del ser humano.
     La educación es… universal. Todos y cada uno de los seres humanos deben  tener acceso a una educación desde la infancia. Sean de la raza que sean, tengan el sexo que tengan, o el nivel socioeconómico en el cual les haya tocado existir. De tal forma que la universalización de la educación, permita una mayor y verdadera movilidad social, con la finalidad de que no se abra más la brecha entre los más ricos y los más pobres.
      La educación es… libertad. A pesar de que ésta implica un cierto elemento coactivo, de pugna de voluntades. No se puede negar que al fin y al cabo cada sociedad impone una forma de humanidad a su imagen y semejanza. Mediante la educación, se le proporciona al educando una serie de herramientas simbólicas con las que posteriormente explorará el mundo que le rodea a su antojo, y decidirá de forma libre su postura ante las distintas situaciones que afrontará a lo largo de su vida.
     La educación es… apetito. Un deseo por aprender más y más. El proceso educativo no concluye en la escuela o en la universidad, sino que dura toda la vida. El bien educado reconoce que no lo está del todo, y por ello no deja nunca de querer estarlo. Se tiene que despertar la llama que hay dentro de cada educando con tal de que no deje de cuestionarse el porqué de las cosas, y el sentido simbólico que se les da. No deben de conformarse con ser espectadores de su proceso educativo, sino que deben tomar un protagonismo, para que llegado el momento del relevo generacional, estén preparados para defender un mundo plural, humano, en democracia y en libertad.
     La educación es… en última instancia, la quinta esencia del ser humano, tratando de garantizarle una vida digna a él y sus semejantes, y su sentido como diría Savater (1997:97) es el “conservar y transmitir el amor intelectual a lo humano”. Vista la importancia de la educación, luchemos por no abandonarla a su suerte, garanticemos una educación universal de calidad que dignifique la vida del ser humano.

Referencias bibliográficas:

domingo, 24 de octubre de 2010

"El valor de educar". Capítulo 6: Educar es universalizar:

     En este último capítulo, Savater defiende que la educación debe de ser universal, es decir, que todos y cada uno de los seres humanos tengan acceso a una educación desde la infancia. Sean de la raza que sean, sean del sexo que sean, con el nivel socioeconómico que sea etc. De tal forma que esta universalización de la educación permita una mayor movilidad social, y que los ricos sigan siendo ricos y los pobres, pobres (o que cada vez esta brecha se abra más.
     También vuelve a hablar del componente histórico y de su última finalidad. Que sería el de perpetuar la continuidad de la sociedad en la cual se educa. Por tanto, es lógico que por ejemplo, la jerarquía de valores que se transmite a la hora de educar, sea distinta en cada una de las sociedades, y dentro de una misma sociedad, sea distinta en función del periodo histórico. De esta forma, la educación tiene un componente conservador, ya que se trata de perpetuar un ideal, de transmitir aquello” que quien ha de transmitirlo considera digno de ser conservado” (Savater). Sin embargo, no se trata de que con el pasos de los años se repita una y otra vez la enseñanza de los mismos conocimientos, valores, ideales…debe de transmitirse a los educandos tanto aquellos ideales que la sociedad no ha alcanzado, como los temores, creando una insatisfacción que no los haga conformarse en repetir lo que se les ha enseñado.
     Otro punto que quiero destacar es la neutralidad relativa que debe tener la educación, tal y como señala Savater. Cuando los alumnos soliciten a los profesores una respuesta ante las distintas problemáticas que se den, este ha de proporcionarles las distintas opciones de forma razonada, pero sin imponer su visión. De tal forma que sean los alumnos quienes escojan en última instancia su postura. Pero tal y como dice Savater, hay momentos en los cuales la escuela sí que debe de posicionarse, y estos momentos son toda aquellas posturas que atenten contra la libertad y ante la figura del ser humano.
     Por último, quiero destacar que me ha gustado mucho la metáfora que ha utilizado Savater para explicar lo que tenemos en común todos los seres humanos (las raíces), y lo que nos diferencia (las ramas). Estoy de acuerdo con él en que cuanta más diversidad de ramas y frutos haya mejor, y en los casos en los que surjan problemas de convivencia, debemos de mirar hacia atrás y buscar aquello que es c omún de todos los seres humanos, el lenguaje, el uso de los símbolos, la disposición racional, la conciencia de la muerte…
     La idea de que todos los seres humanos deben de recibir una educación desde la infancia, me ha suscitado la duda de si esta edcuación debe de aportarsele desde la escuela, o sin embargo, si hay otras alternativas. A continución, inserto un vídeo que plantea una alternativa:

Sesión teórica nº 4

Valencia 18 de octubre 2010:

     Hemos comenzado la clase con el momento de conexión, esta vez más relevante debido al parón del puente. A través de una pregunta de Víctor a un compañero, él ha conectado con la novela escrita por Pennac: “Como una novela”, que trata de animar a la iniciación a la lectura. Para ello, el autor se plantea cuáles son los derechos del lector. Según Pennac, el primer derecho es el de no leer. Transfiriendo esta idea a la Ed. Física, podríamos deducir que el primer derecho de la E.F. sería el de no realizarla.

     Después de esto, Víctor nos ha vuelto a hablar sobre las ideas y conclusiones que sacó de la lectura del libro de Savater:

-          Visión humanista.
-          Educar no es sólo enseñar, si no (re)crear al ser humano en el mundo eminentemente simbólico. (asociar un ruido a algo). Por ejemplo: el “toc-toc” en una puerta nos podría hacer pensar que alguien educado quiere entrar en clase.
-          Para entender la educación desde su complejidad es importante diferenciar entre los conflictos que se deben resolver y los que se deben asumir.
-          Un falso conflicto: instrucción/educación.
-          Sin menospreciar la adquisición de capacidades cerradas-utilitarias, homogéneas y tendentes a la eficacia – los modelos educativos de excelencia y autoestima no pueden dejar de lado los PROCESOS de adquisición de habilidades abiertas - creativas, divergentes y transformadoras.
-          ¿Qué hemos aprendido en la escuela? ¿Cuáles de esos aprendizajes son válidos para nosotros? ¿Y para la sociedad?
-          ¿Quién nos ha enseñado lo que resulta valioso para nosotros? ¿Cómo lo ha hecho?
-          ¿Qué caracteriza a un profesor de la educación? ¿Qué debe saber? ¿Cómo debe pensar? ¿Cómo debe actuar?

Volviendo a las preguntas que nos planteamos hace unas sesiones…
-          ¿Qué significa “educación”?
-          ¿Qué significa “físico”?
-          ¿Por qué lo “físico” es “educativo”?
-          ¿De qué se ocupa la Educación Física escolar?
-          ¿Cómo nace y evoluciona la Educación Física escolar?

…hemos continuada tratando de explicar qué significa lo físico. Para ello, hemos intentado concretar qué es el cuerpo. Según Víctor, hay 4 concepciones del cuerpo: la utilitaria, la narrativa, la vivencial, y la sociocultural.

Etimológicamente entendemos por físico lo siguiente;
a)      Fysis: principio, causa del movimiento y del reposo, intrínseco al ser en que se reside (Aristóteles).
b)      Constitución/naturaleza o aspecto exterior de persona. Parte material y externa. Parte vivencial o corporeidad. ¿Qué son el cuerpo y el movimiento (implica desplazamiento intencional en el espacio)?


     A continuación voy a esquematizar los puntos que vimos más relevantes de cada una de las concepciones:
Concepción utilitaria del cuerpo:
René Descartes
·         Hemos visto una foto de Ronaldo, en la cual la mitad era la anatomía de su cuerpo (sin piel), y la otra, vestido de futbolista. Aquí los músculos tienen la función de servir para ser futbolistas.
·         Dualismo: separación y subordinación cuerpo/mente. Es decir, decir, una separación de la parte física, y de la parte mental. Hemos comentado la frase “Cógito ergo sum” (Pienso  luego soy), de René Descartes.
·         Esta dimensión se basa en una explicación anátomo/fisiológica (dimensión física). Relación causa-efecto.
·         Metáfora del cuerpo-máquina. La máquina más perfecta que existe es el hombre. Ejemplo de que el hombre funcione como máquina son las palancas de movimiento, el sistema respiratorio… estamos ante una concepción mecanicista que compara el cerebro con el ordenador.
·         Esta es la concepción hegemónica de la E.F. La que se aplica en la mayoría de clases al basarnos en reproducir la técnica de los ejercicios. Se busca la eficiencia y la eficacia.
Concepción vivencial del cuerpo:
     Para introducir esta concepción, hemos respirado toda la clase 5 veces con los ojos cerrados, luego el profesor nos ha preguntado qué hemos sentido. Cada uno habrá sentido cosas distintas, todo es personal y singular.
·         Monismo: unidad que tiene una existencia en el mundo. Cuerpo y alma van unidos. Las religiones o filosofías asiáticas van en esta dirección, como el hinduismo, el budismo, o el concepto del karma.
·         Dimensión afectiva del ser humano: preocupación por la ética y la estética.  En definitiva, nos emociona lo bueno y lo vello.
·         La concepción fenomenológica del cuerpo: metáfora del escalador. Propuesta por Sartre, explica  el cuerpo según 3 formas de percepción: el cuerpo para el ser, el cuerpo percibido por el otro ser,  y la percepción del cuerpo para el otro percibido por el ser.
·         Esta concepción es una propuesta alternativa a introducir en la E.F.

Concepción sociocultural:

·         Hemos visto la imagen de una mujer. En gran medida la gente flaca es más feliz que la gente obesa.
·         La belleza, es un constructo social.
·         Relación cuerpo/sociedad. Las condiciones de vida afectan al cuerpo directamente.
·         Es más importante la idea indirecta que directa. Las ideas son construcciones sociales y culturales, y por tanto tienen influencia sobre el cuerpo
·         Dimensión sociocultural del ser humano, hábitus (por explicar).
·         Imagen del cuerpo danone.
·         Esta concepción es marginal en la E.F. es como si no estuviera.

     A continuación, Víctor no ha mostrado un esquema en el cual se muestran algunos de los contenidos de la Ed. Física, para reflexionar sobre desde qué concepción se trabajaba en cada uno de ellos en las clases:


  Después de debatir hemos concluido que todos y cada uno de los contenidos que desarrollamos en las clases, pueden ser trabajados desde cada una de las concepciones. Nosotros tenemos que subrayar qué parte de cada concepción hay en cada contenido que tratamos. Tenemos que ampliar la visión de las concepciones y no basarnos en la concepción hegemónica utilitarista.

Opinión sobre la sesión:
     Ha sido una clase muy intensa en la que hemos trabajado muchos conceptos. Me ha gustado reflexionar sobre las concepciones del cuerpo. Es cierto que la concepción utilitaria es la que predomina dentro de las clases de E.F., sin embargo, creo que la concepción sociocultural es la que realmente prima en la sociedad. Hoy en día manda el mercado y nos hacen sentirnos mal (o eso intentan), si no nos acercamos al patrón perfecto de cuerpo bello, encima ese cuerpo bello, muchas veces lleva a la no salud, ya que mucha gente hace cualquier cosa por alcanzarlo, y esto es un problema que no debemos de permitir que se resuelva. Creo en un cuerpo sano, alejado del ideal, con el cual cada individuo se identifique y sea feliz.
     Me gustaría profundizar un poco más en las dos últimas concepciones ya que no nos ha dado tiempo en clase por las prisas. Creo que el tema que hemos introducido hoy es muy interesante e importante. Puede dar lugar a intensos debates.